
¿Cuál fue, en Madrid, el Café de la Pulmonía?
No es la primera vez que nos topamos con muestras del ingenio del pueblo de…
No es la primera vez que nos topamos con muestras del ingenio del pueblo de…
Muchas veces surge con los compis de oficina, o surge un compromiso, en el que…
¿Qué tienen que ver Cleopatra con un desaparecido café de Madrid? A priori podríamos pensar…
A menudo me planteo la misma cuestión «¿Si pudiese viajar en el tiempo, en qué…
En el Madrid de inicios del Siglo XX hubo decenas de cafés donde se reunía lo más granado de la sociedad literaria y cultural a charlar y debatir. Uno de ellos fue conocido por el pueblo madrileño con el escatológico nombre del «café de los cagones». Hoy toca averiguar el porqué.
Hoy nos detenemos en uno de mis rincones predilectos de Madrid, siempre es un acierto pasearlo o tomar algo en una de sus tranquilas terrazas, rodeados de su historia. Mientras siga teniendo una vida calmada seguirá siendo un lugar maravilloso.
Hoy nos toca conocer una realidad un pelín macabra que se dio en muchos cafés y establecimientos de Madrid sin que muchos de sus clientes la conocieran, el verdadero origen de sus mesas.
¿Quién dice que Madrid en verano es aburrido? Entre Google Local Madrid y Secretos de…
Para los que ya sigáis este blog hace tiempo, sabéis de sobra que una de…
Reconozco que con el paso de los años uno se va haciendo mayor, que no…
Hoy recupero una fotografía que ya compartí en su momento pero en la que me…
Una vez más, avanzamos con paso firme hacia el septiembre más sombrío, atrás vamos dejando los largos días de sol, la ropa ligera y un elemento imprescindible del verano, las terrazas. Hoy en día, cualquier bar, sin importar su estilo o condición, aprovecha la mínima porción de acera para poner unas mesas y unas sillas al aire libre. No se concibe un verano sin ellas pero, ¿en que lugar de Madrid se instalaron las primeras terrazas?
Para llegar al punto exacto donde se puso en marcha esta bendita costumbre hay que desplazarse hasta la Plaza del Sol y de ahí, a unos escasos metros encontramos el coqueto y recóndito Pasaje de Matheu, que une la Calle Espoz y Mina con la Calle Victoria. Fue precisamente en esta callejuela donde los madrileños pudieron disfrutar, por primera vez, de sus consumiciones al aire libre. Gozando del buen tiempo y del sol. Actualmente es un lugar en el que abundan los restaurantes para ‘guiris’ con enormes cartelones ofertando paella y sangria. ‘Spanish typical food’ a raudales. Sin embargo, en su origen este rincón ofrecía una imagen bien distinta.
Hace unas semanas os hablaba del jardín secreto de Hermosilla 26, a la que definí como un trocito de Londres en el centro de Madrid. Pues este pasaje, durante la segunda mitad del Siglo XIX trató de ser un París reducido a la mínima escala. En aquellos años las galerías comerciales causaban furor por toda Europa, tal fue así que el Matheu en su concepción original fue una galería de tiendas, con elegantes entradas a ambos lados y todo cubierto con un techo de vidrio y metal. Había importantes comercios de ropa de dama y caballero y una iluminación llamativa a lo largo de todo el pasaje.
Más tarde, a lo largo de la década de 1870 surgen los dos primeros locales que pusieron terrazas a sus respectivas entradas, sus dueños eran franceses, un país en el que ésto era de lo más normal, una cuestión que sin embargo, chocó a los madrileños en un primer momento. Lo más curioso de todo es que los dos gerentes eran de posturas políticas e ideológicas totalmente opuestas. Uno, monárquico y conservador que bautizó a su local como Café de París y otro, revolucionario y republicano que llamó al suyo Café de Francia.
Por lo visto, ambos lograron convivir, uno junto al otro, en paz a pesar de sus diferencias, sin saber que su iniciativa de sacar las mesas de los clientes al exterior, se convertiría, casi un siglo después, en uno de los símbolos más representativos de la ciudad y del país, las terrazas de verano que tanta vida dan a nuestras calles.