Clara Campoamor en un discursoHace unos días fue el Día Internacional de la Mujer y por eso he querido rendir un pequeño homenaje desde Secretos de Madrid a algunas de las mujeres que dejaron su huella en la ciudad.

Comenzaré diciendo que en Madrid existen unas 700 calles dedicadas a mujeres, una cifra sensiblemente inferior a las cerca de 2.800 que tienen como protagonistas a los hombres. Algunos ejemplos son las de Emilia Pardo Bazán, la de Eugenia de Montijo o la Plaza de Santa María de Soledad Torres Acosta, conocida popularmente como la ‘Plaza de la Luna’.Sin embargo, quiero relatar muy brevemente otros casos que por un motivo u otro tienen especial significado para mí.

El primero, el de Manuela Malasaña. La historia de esta chica es algo confusa ya que existen varias versiones. Lo que parece claro es que fue una de las víctimas del levantamiento del 2 de mayo de 1808. Se trataba de una joven bordadora que vivía en la Calle San Andrés 18 y que fue ejecutada por las tropas francesas, posiblemente, acusada de portar un “arma”, en concreto, unas tijeras como las que usaba para trabajar. El barrio no quiso olvidar a esta simpática y valerosa vecina y le dedicó una de sus calles. Lo que no esperaba nadie era que ‘la Movida’ terminase por bautizar a una de las zonas más populares de la ciudad con su nombre. El nombre oficial del barrio es Maravillas pero todo el mundo se refiere a él como Malasaña.

Caminando, a poca distancia, llegamos a la Calle Conde Duque, en la cual encontramos una coqueta explanada, la Plaza de los Guardias de Corps. Curiosamente, el otro día me detuve en este lugar y me acerqué hasta un busto en el que nunca me había fijado. Un monumento que viene perfecto para el día de hoy. Se trata del pequeño homenaje que la ciudad de Madrid quiso rendir a Clara Campoamor, una activista que defendió los derechos de la mujer e impulsora del voto femenino, algo que logró en 1931 y que se hizo realidad en 1933. Su estatua de bronce fue inaugurada tal día como hoy, en 2006.

Monumento a Clara Campoamor, impulsora del voto femenino en España, ubicado en Madrid

Otra mujer que tuvo que luchar contracorriente y superar muchas barreras mentales fue Concepción Arenal. Esta escritora gallega entraba como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid vestida con ropa de hombre ya que en su época (mediados del siglo XIX) la universidad estaba prohibida para las mujeres. De igual manera, disfrazada, asistía a tertulias políticas y literarias. Hoy, esta luchadora tiene una calle en su honor junto a la Gran Vía. Curiosamente, en Malasaña existe una escultura de la que hablé hace tiempo, “Tras Julia” que se basa en la leyenda que corrió por Madrid sobre una chica que acudía a las clases de la universidad disfrazada… ¿sería la propia Concepción Arenal?

Por último, no quería cerrar esta entrada sin pasar, aunque sea de puntillas, por la vida de otra mujer que a todos nos sonará. Su nombre Beatriz Galindo, puede que no nos diga mucho pero si ya os hablo de “La Latina” posiblemente os resulte mucho más familiar. Esta mujer vivió entre los Siglos XV y XVI y fue una humanista y escritora, además de una de las personas más cultas y preparadas de su época. De buena familia, mostró una gran habilidad para el aprendizaje y habla del latín, por lo que pronto pasó a ser conocida por ‘La Latina’. Fue la preceptora/tutora de Isabel la Católica y sus hijos además de fundar, en 1506, un hospital. Cinco siglos más tarde, su huella aún se palpa en Madrid ya que uno de sus barrios más atractivos y activos heredó su sobrenombre puesto que fue allí donde vivió.

Son sólo algunos ejemplos, está claro que la historia de Madrid sin el carácter y trabajo de las mujeres que en algún momento de sus vidas pasaron por ella, sería bien distinta.

Va por todas vosotras, espero que estos muros invisibles que algunos todavía se empeñan en levantar en contra de la igualdad, pronto formen parte del olvido y por supuesto a mi madre.

 

Share.

About Author

7 comentarios

  1. Muy buen artículo, felicidades.
    Sobre La Latina, ¿tienes idea de porqué se llama así al distrito de Aluche?

  2. Hace un par de días Andrea L escribía en el artículo «Las huellas imborrables del 2 de mayo» sobre Clara del Rey. «Heroína del 2 de mayo», decía; y así fue. Clara del Rey, vecina del barrio de las Maravillas, murió peleando contra los franceses, en la defensa del Parque de Artillería de Monteleón. Peleó junto a su marido y sus tres hijos; y Daoíz, y Velarde, y Jacinto Ruiz, y Rafael de Arango, y muchos más, incluidas mujeres y niños.

    En ese artículo escribí sobre Manuela Malasaña, otra heroína.

    También hay que recordar a todas las mujeres, desconocidas, que se levantaron el 2 de mayo contra los franceses en la Plaza de Palacio, en la Puerta de Toledo, en la Puerta del Sol… En la Puerta del Sol, muchas mujeres con tijeras, cuchillos, palos, etc., lucharon y derrotaron a los terribles mamelucos.

    Así que ¡por todas aquellas mujeres que se echaron a la calle el 2 de mayo!

  3. Yo se, que esto va sobre Madrid, y me encanta tu página y tu libro, pero yo soy de Zaragoza y en el levantamiento de los Sitios de 1808 tuvimos unas mujeres ejemplares, no solo Agustina de Aragón, también lo fueron , Casta Álvarez, María Rafols, Manuela Sancho, Condesa de Bureta…..y muchas más. Espero que no te importe, ya que hoy va de mujeres.Un saludo. Pronto estaré por los madriles, descubriendo esos lugares tan chulos que nos pones.

  4. Pingback: Esculturas con nombres y apellidos ¿de mujer? | Orbita Diversa

Leave A Reply