Una gran explanada rodeada por 118 arcos y con una estatua en el centro. Así es, resumidamente, la Plaza Mayor que conocemos hoy en día. Si la Puerta del Sol es el cerebro de Madrid, esta plaza, por su historia y los sentimientos que desprende quizás sea el corazón. Pura vida, pura magia con varios siglos de historia que repasamos visualmente.
Reconozco que algo que me fascina, y cada vez más, son las fotografías antiguas. Esos fragmentos de vida que fueron capturados hace, en ocasiones, más de un siglo y que ahora, en la era del wifi y del wassapp recuperamos con una facilidad pasmosa. Escalas de grises que nos permiten teletransportarnos a otra época, un viaje en el que tratamos de compartir preocupaciones e inquietudes con gente de otro siglo.
En mi particular búsqueda de fotografías viejas de Madrid me he topado con muchas instantáneas de la Plaza Mayor. Una plaza, en ocasiones irreconocible, que ha presentado variados y diferentes aspectos a lo largo de su intensa vida. Originalmente era una laguna fangosa pero ya en el Siglo XVI se empieza a celebrar en este lugar un mercado y se le comienza a llamar “Plaza del Arrabal”.
Desde entonces las funciones que ha desempeñado han sido muy variadas, desde Autos de Fe y ejecuciones de la Inquisición, hasta corridas de toros o mercadillos. Actualmente su principal función es ser uno de los grandes centros turísticos de Madrid. Un espacio que podréis disfrutar de primera mano gracias a algunos de los apartamentos para vacaciones que Housetrip dispone en la ciudad.
Su fisionomía a lo largo de estos casi cinco siglos de historia ha ido evolucionando con el tiempo. Después de sufrir tres graves incendios y ser escenario de distintos acontecimientos históricos, ahora, es un espacio ideado para el disfrute y la contemplación. Un lugar encantador del cual os quiero mostrar su faceta más camaleónica. (Si queréis ver la imagen ampliada pinchad sobre ella)
En estos dos primeros dibujos, del Siglo XVII, vemos la celebración de unos Autos de Fe en una Plaza Mayor que no estaba cerrada por completo y cubierta por unas lonas.
Aquí ya vemos la Plaza Mayor en el Siglo XIX, con una importante novedad, la presencia de un pequeño parque en el centro, un jardín a la francesa, y con tranvías que la atravesaban. (La línea hacía el recorrido Plaza Mayor – Carabancheles – Leganés).
En estas fotos, anteriores a la Guerra Civil, vemos aspectos de la vida cotidiana de la Plaza Mayor.
La siguiente fotografía es durante la Guerra Civil, con el monumento a Felipe III tapado para protegerlo de los impactos enemigos. (Sorprende el gran número de personas que hay en la calle…)
Tras el conflicto bélico la plaza comienza a recuperar su normalidad, fotos de la década de los cincuenta en los que vemos que ya han quitado la arboleda central. (En la segunda fotografía parece que estén celebrando algún tipo de mercadillo)
En 1968 la plaza se prepara para su último gran lavado de cara. Aquí durante las obras para construir un parking subterráneo detrás de las cuales se colocó el adoquinado actual.
Y luego viene ya la Plaza Mayor como la conocemos actualmente, después de ver cómo estuvo en el pasado, da la sensación de que ahora está demasiado vacía, ¿no?
16 comentarios
Gracias por este post! No sabia toda la historia de la Plaza Mayor, me encanta!
Muy interesante! Gracias por tu blog,estoy enganchada 🙂
Muy interesante! Gracias por estos artículos! 🙂
Juraría que yo la he visto de obras cuando era pequeño, y habiendo nacido en 1972 no creo que fuera la construcción del aparcamiento. ¿Alguna reparación menor, tal vez?
Y, ya más recientemente, hubo un último lavado de cara que recuperó las pinturas en la Casa de la Panadería. Si la Wikipedia no falla, se pintaron en 1992 en sustitución de las anteriores, muy deterioradas, de principios de siglo…
Dicho lo cual: ¡enhorabuena por el blog!
Me gustaba con el tranvia y los árboles, ahora es totalmente impersonal.
Muchísimas gracias de un madrileño en lo lejano… las Canarias. Disfruto mucho con tu blog.
Gran post!!! a mí personalmente me gusta bastante mas con árboles, parece mas grande, ahora está muy vacía como dices al final… que pena no haberla conocido antes de la guerra! jeje
Lo cierto es que, y sin que sirva de precedente, me gusta más ahora que antes… Las plazas así me gustan más vacías, sólo con una estatua en el centro (como la Place Stanislas en Nancy -Lorena-), para que se vea bien.
Una pregunta sobre la Plaza Mayor. Puede ser un secreto o una leyenda urbana. He oído siempre que de todas las ventanas que dan a la plaza mayor, hay una falsa o pintada. ¿Sabes si es verdad?
Varias personas me lo han comentado pero no he encontrado nada…
¡Cuántas caras para una plaza ¡ Genial el artículo.
Thanks so much for providing individuals with remarkably superb chance to uncover important secrets from this weblog. It can be so superb and also packed with fun for me personally and my office mates to search your internet website not less than thrice every week to study through the newest tips you have got. Of course, I’m usually astounded with all the striking points you serve. Selected 2 facts in this posting are particularly the extremely best we have had.
Qué pena que ahora sea puro cemento para poder utilizarla más comercialmente, con la Plaza de Callao hicieron lo mismo…
Ojalá la hubiesen dejado con árboles y más vida…
Gracias por el blog!
Siempre me ha parecido que en esta plaza hacía falta algo de vida, tiene demasiada piedra para mi gusto. Los jardines decimonónicos son fabulosos, pero «gracias» al parking subterráneo es posible que actualmente no se pudiera plantar… Sin embargo una fuente animaría mucho la plaza
Felicidades por el blog… Estoy enganchado a estas pequeñas historias y las persigo cuando salgo por el centro! Enhorabuena y gracias, me fascina Madrid y me ayudas a conocerlo y quererlo más. Un abrazo
Pingback: ¿Te comerías un bocata en esta plaza? | Yorokobu
Excelente trabajo que realizas. Te admiro mucho y ahora conozco más de ese Madrid tan entrañable.