El 2 de mayo es una fecha especial para Madrid, quizás la más relevante del calendario. Este día nos recuerda que hubo un Madrid que se plantó ante la asfixiante amenaza Napoleónica. La gente se movilizó y se armó consciente, en muchos casos, de enfrentarse a una muerte segura. Este es mi homenaje para aquellos ‘desconocidos’ que dieron su vida por nuestra libertad.
Sin querer resultar aburrido os pongo en antecedentes. Año 1808. Napoleón sigue en sus trece de conquistar Europa. Con la excusa de dominar a Portugal sus tropas avanzan por España bajo el Mariscal Murat pero la gente no tarda mucho en sospechar sobre las oscuras intenciones del francés. Someter al pueblo español. La gota que colma el vaso llega cuando varios madrileños observan como dos carruajes salen del Palacio Real. Presumiblemente en su interior va el Infante Francisco de Paula, hijo menor del Rey. Todo hace indicar que el resto de la Familia Real ha sido capturada.
En ese momento se desarrolla un primer enfrentamiento entre la gente del pueblo y los franceses que se salda con la muerte de diez españoles. Una masacre que enciende la mecha del alzamiento popular. Los días venideros Madrid se convierte en un polvorín. En diferentes puntos de la ciudad estalla un sentimiento nacional que inunda las calles. Enfrentamientos desiguales, actos heroicos que se saldan con la muerte de muchos, tanto de un lado como de otro. Sin duda, un capítulo decisivo de nuestra historia que quedó inmortalizado por artistas como Goya.
Aquel primer levantamiento del Dos de Mayo fue rápidamente apagado por Murat, lo que no pudieron controlar los franceses fue aquel germen que desató la Guerra de la Independencia. Un conflicto que se alargó durante cinco devastadores años y que terminó con los franceses retrocediendo sobre sus pasos. Hoy os invito a hacer un recorrido por las huellas que aquella fecha histórica, el 2 de mayo, dejó en Madrid para siempre.
Plaza del Dos de Mayo: Posiblemente el lugar más conocido de todos. En este punto se libraron numerosos enfrentamientos. Esta plaza que hoy se llena de jóvenes todos los fines de semana haciendo botellón fue uno de los puntos clave del 2 de mayo. En el centro el arco original que perteneció al Cuartel de Artillería de Monteleón junto a las esculturas de los capitanes que lideraron el alzamiento, Daoiz y Velarde.
Placa en la Casa de Correos: Rodeada del bullicio eterno que siempre vive en la Puerta de Sol, mucha gente pasa por aquí mirando al suelo en busca del ‘Kilometro 0’ pero pocos se fijan que en este punto exacto se libraron los primeros choques entre madrileños y las tropas de Napoleón.
Calle de Manuela Malasaña: El nombre por el que se conoce coloquialmente al Barrio de Maravillas viene de una de sus calles más famosas. La gente relaciona directamente Malasaña a ‘La Movida’ pero Manuela Malasaña fue una joven costurera de unos 15 o 16 años que falleció a manos de las tropas francesas. Su pérdida fue un duro golpe para el barrio.
Plaza de la Lealtad: En el Paseo del Prado encontramos esta pequeña plaza con un obelisco y una llama siempre encendida en recuerdo a las víctimas del 2 de mayo. En este lugar, a los pies del obelisco, hay una urna en la que se conservan las cenizas de los sublevados que fueron fusilados el 3 de mayo
Púlpito en el Arco de Cuchilleros: Dentro de este arco que da a la Plaza Mayor, está el púlpito desde el cual un religioso instó a levantarse contra las tropas invasoras.
Monumento al 2 de Mayo de Aniceto Marina: Este conjunto escultórico está un poco oculto y se puede apreciar en los Jardines del General Fanjul, junto a Calle Ferraz. Fue inaugurado en el centenario de los acontecimientos de 1808 y muestra a varios personajes en el fragor de l batalla.
Puerta de Toledo: En uno de los acceso de la capital, la Puerta de Toledo, los madrileños improvisaron como pudieron una residencia para frenar las acometidas francesas. Una placa en el que se puede leer el siguiente texto, nos lo recuerda: «En este lugar el 2 de mayo de 1808 combatieron mujeres y hombres de Lavapiés, La Paloma y El Rastro contra los coraceros franceses» (Foto de Derubus.Matritenses).
Monumento a Ruiz: En la tranquila Plaza del Rey, frente a la Casa de las Siete Chimeneas y semi escondida en una de sus esquinas, se levanta el monumento al Teniente Ruiz, otro valeroso militar que tuvo una actuación destacada en los acontecimientos.
Placa en el Palacio Real: Aquí se señala el punto donde se origina todo el conflicto. La tarde del 1 de mayo los madrileños ven salir a dos carruajes del palacio e intuyen que la familia real ha sido apresada por los franceses. Comienza un primer enfrentamiento que se salda con la muerte de diez españoles.
Placa en Calle de la Ternera: Aquí se señala el lugar donde vivió el Capitán Daóiz, uno de los héroes del 2 de Mayo.
Cementerio de la Florida: Discreto y recóndito, este modesto camposanto se encuentra detrás de la Ermita de San Antonio de la Florida. Situado en la Calle Francisco y Jacinto Alcántara, en é descansan, en una fosa común, los 43 madrileños fusilados en la madrugada del día 3, junto a la montaña de Príncipe Pío, inmortalizados en el cuadro de Goya.
Principe Pío: En la Montaña de Principe Pío tuvieron lugar, a las cuatro de la madrugada, parte de los fusilamientos llevados a cabo por las tropas francesas contra los madrileños insurrectos. Aquella trágica noche quedo fielmente retratada por el artista Francisco de Goya en un cuadro que todos conocéis.
Está claro que por mucho que pasen los años el pueblo de Madrid nunca olvidará las tropelías acontecidas en sus calles aquel fatídico mes de mayo de 1808.
(Foto sacadas de antiguoscafesdemadrid.blogspot.com, esculturaurbana.com, rutasconhistoria.com, El Mundo, wikipedia)
15 comentarios
Hay una cosa que no me cuadra, a ver si me la puedes aclarar: por lo que se, el general Fanjul fue el militar que intentó tomar el control del cuartel de La Montaña durante el golpe de estado de 1936, entonces ¿cómo es posible que haya unos jardines con su nombre en el 1908? ¿Ya existian con anterioridad y Franco los renombró? ¿la escultura de Marina fue la que se inauguró en ese año pero en otro sitio y después del 39 la trasladaron a los jardines? ¿La familia Fanjul tiene una larga tradición de generales y los jardines pertenecieron al bisabuelo del general rebelde :)?
No es por tocar las narices, es que crecí en la calle General Fanjul y me pica la curiosidad…
Hola Oscar,
el general Fanjul era quien ya tenia el control del cuartel cuando el alzamiento del 36, siendo fusilado por los republicanos cuando el cuartel se rindio. Por otra parte, los jardines fueron renombrados asi despues de la guerra civil como recuerdo al general que habia defendido el cuartel. Desconozco cual era el nombre de los jardines antes de la guerra, pero Fanjul seguro que no era.
La escultura de Marina esta en su emplazamiento original, pues en la montaña del Principe Pio sucedieron los famosos fusilamiento del cuadro de Goya y la escultura se coloco como recuerdo.
Espero haber aclarado tus dudas.
Por otra parte, quisiera recordar algo muy importante que falta en esta lista. Cerca de la estacion de Principe Pio, en la calle Francisco y Jacinto Alcantara se encuentra la ermita de los fusilados del 2 de mayo, desconocido edificio donde estan reposando los restos de algunos fusilados del 2 de mayo. El sitio es muy curioso y merece ser visitado.
Saludos!
Muy buena entrada y muy interesante tema. Estamos metidos de lleno en una lectura conjunta de «El 19 d emarzo y el 2 de mayo» de los Episodios Nacionales, y nos viene al pelo.
Una pregunta ¿el cementerio que mencionas en este comentario se puede visitar normalmente? Una vez oí que solo se abría al público el Dos de Mayo.
El 2 de Mayo tiene mucho de mítico, presume una unidad de los españoles que en realidad no existía, por no mencionar que no pocas grandes plumas de la época se preguntaban con acierto si era loable levantarse en favor de un Rey foribundo como Fernando VII y contra un personaje como Napoleón, que a fin de cuentas se parecía bastante más a la línea carolina precedente (no en vano en la vecina Francia sentó las bases de su gran desarrollo posterior). Sin embargo, el 2 de Mayo guarda muchos axiomas que el pueblo fue, curiosamente, el primero en reivindicar, como la unidad de la Patria, y es, sin lugar a dudas, el prolegómeno de uno de los momentos más hermosos de la historia de España, el del Constitucionalismo del 12, por desgracia no arribado a buen puerto.
El 2 de Mayo es un mito, pero un precioso mito en el que mirarse, uno de esos días que es capaz de reactualizar los valores inmutables: la valentía, el honor, la libertad, el valor, la patria… ideas que de un modo u otro son germen preciso de la ‘cosa pública’ del Reino, de la democracia.
Por ello siempre he creído que el 2 de Mayo debería volver a ser la Fiesta Nacional (y no tengo nada contra el 12 de Octubre, pero es un fenómeno hispano, no español).
Ah, y no es justo creer que el 2 de Mayo fuera un fenómeno exclusivamente madrileño, Madrid cual París el 14 de Julio tomó la bandera, pero todo España la siguió (Móstoles, Oviedo, Vigo, etc…; e incluso Catalunya).
Es cierto que Manuela malasaña se enfrentaba a los mamelucos rajando las tripas de los caballos con sus tijeras?? Inmortalizado en el famoso cuadro de Goya, alguien ha oído algo al respecto??
De Manuela Malasaña (que tenía 17 años cuando fue fusilada) se dicen muchas cosas. Una que la fusilaron por que desde la ventana del taller de costura donde trabajaba proveía de pólvora al al cuartel de Monteleón. La leyenda de las tijeras (mucho más plausible) cuenta que la muchacha simplemente salía del trabajo cuando fue asaltada por unos soldados franceses que intentaron violarla. LLevaba la stijeras de costura y no dudó en defenderse con ellas. Fuera como fuese fue ejecutada a el 4 de mayo.
Hola Manu de Secretos de Madrid:
Estupenda tu página, bien documentada y amena. Decirte sólo que, cuando pongas las fotos que has tomado de otros blogs hagas constar la fuente de procedencia.
En este caso: La fotografía de «El Púlpito en el Arco de Cuchilleros» y la de la «Placa de la Calle de la Ternera» corresponden al blog «Antiguos cafés de Madrid y otras cosas de la Villa».
Un saludo.
M.R.Giménez
Muy interesante tu post y, en general, tu web y la información que ofrece.
En relación también al 2 de mayo, me gustaría compartir con vosotros mi última entrada en la web PASTICHE:
http://pastiche.es/2-de-mayo-cristina-jimenez-pulido/
Un saludo!
Pingback: Las huellas imborrables del 2 de Mayo
Hola Armando:
No creo que pasara eso que cuentas porque Manuela Malasaña era muy joven y no creo que estuviera en la Puerta del Sol cuando cargaron los mamelucos.
Parece que no está claro cómo murió Manuela Malasaña. Hay dos versiones:
Que le pegaron un tiro mientras llevaba munición a su padre, mientras peleaba en Monteleón.
Que unos soldados franceses le encontraron unas tijeras de costurera y le mataron, quien sabe, dios no lo quiera, después de abusar de ella.
Yo no tengo claro qué paso; unas fuentes dicen lo primero y otras lo segundo; pero no he leído a ninguna fuente directa. Aunque por algún detalle… me inclino más por lo segundo.
Excelente blog!
Saludos
Qué post más chulo. Aunque seguramente quedan muchos recuerdos del 2 de mayo. Por ejemplo, Clara del Rey, cuya calle está en el barrio de Prosperidad, también fue una heroína del 2 de mayo aunque menos conocida que Manuela Malasaña.
Saludos y felicidades por el blog tan estupendo!
Hola, desde que te he conocido soy un fiel seguidor.
Si me permites mi atrevimiento, te indicaría otro punto(posiblemente haya mas) en que se hace referencia al 2 de mayo, está en la pared del cuartel de bomberos de la Puerta de Toledo y si me das una dirección email, te puedo hacer llegar una fotografia.
Saludos y gracias por tu trabajo.
Antonio
Hola, mándamela aquí manu@secretosdemadrid.es Muchas gracias!
También en la calle Toledo, creo que en La Fuentecilla, dice Pérez Reverte que se frenó a la caballeria francesa que estaba acampada en los Carabancheles