El 9 de noviembre se celebra en Madrid una fecha importante, la festividad de la Almudena, la patrona de la ciudad. Se trata de una fiesta que guarda, como muchas, una interesante leyenda y que trataré de explicar en esta entrada, por cierto, aprovecho para felicitar a todas las Almudenas…¡Felicidades!
Para ubicar las raíces de toda esta historia hay que remontarse a una fecha muy concreta, el año 712 d.c., año en el que Don Rodrigo cae en la batalla de Guadalete, lo que supuso el asentamiento musulmán en buena parte de la península. Ante la casi segura invasión, los primeros pobladores del actual Madrid, entonces una humilde villa de la que se desconoce hasta su nombre, optaron por esconder entre los muros defensivos una talla de la Virgen María, por miedo a que fuese profanada o destruida por los invasores.
Se trataba de una imagen muy venerada por aquellos habitantes originales que según la tradición, había llegado a la península a manos de un discípulo del Apóstol Santiago en el año 38 d.c. Era por tanto la reliquia más importante de cuantas tenían así que decidieron ocultarla en un pequeño nicho escavado en la pared, junto a dos velas encendidas.
Más de 300 años después, Alfonso VI llamado ‘El Bravo’ por su valentía, logra reconquistar una plaza decisiva como Toledo y poco más tarde se hace con el control de ese pequeño asentamiento que cada vez iba cobrando más importancia por su situación estratégica y que ahora, ya tenía un nombre, ‘Magerit’. Una vez allí se propuso encontrar como fuera la preciada talla de la virgen. Su existencia había pasado de generación en generación, secreta, a espaldas de los musulmanes. Una transmisión oral en la que, con el paso de los años, se perdió una información vital, el lugar exacto de la muralla donde permanecía oculta la Virgen.
Fueron muchos los intentos de encontrarla pero todos fueron en vano, por más que la gente buscaba no había ni rastro de ella. Desesperado, tras muchas plegarias, el monarca organizó como última opción, una procesión alrededor de toda la muralla. La comitiva, encabezada por el propio Alfonso VI y multitud de autoridades eclesiásticas, nobleza etc… comenzó su marcha por todo el perímetro amurallado, en busca de una señal divina.
Cuenta la leyenda que estando a la altura de la actual Cuesta de la Vega, unas piedras del muro cedieron y cayeron al suelo dejando al descubierto, ante el asombro de todos, la imagen de la Virgen y lo más increíble, con los cirios todavía encendidos ¿os podéis imaginar que fecha era cuando se obró este milagro? Exacto, un 9 de noviembre (del 1085).
La Virgen, a la que se le llamó de la Almudena por estar durante todo este tiempo escondida en lo que los árabes llamaban un almudín (al-mudy) o depósito de trigo, pasó a ser entonces rápidamente la patrona de Madrid. Desde entonces, los nombres de Madrid y Almudena van unidos de la mano y cada 9 de noviembre, los madrileños recuerdan la fecha en la que recuperaron uno de sus bienes más queridos.
14 comentarios
Hola, quisiera saber si sabes algo o puedes contar algo sobre los pasadizos que van desde el actual instituto San Isidro (vinculado con la orden de los jesuitas) hasta la catedral de la Almudena, puesto que me han hablado de su existencia pero no se más datos.
gracias
La Al-mudena arabe habra sido equivalente a lo que vendria siglos despues a ser la Plaza de la Cebada, supongo…. Es decir, en las afueras del antiguo Alcazar se amontonaba el trigo hasta la edad media; pero supongo que unos siglos mas tarde veriamos que «las afueras» hayan cambiado con respecto al asentamiento crecido de la poblacion, y que hayan llegado a ocupar otros sitios, entre ellos el espacio que de hecho iba a conocerse como Plaza de la Cebada.
La batalla de Guadalete fue en 711, mismo año de la invasión de Tariq
¿No fue la muralla árabe la primera que se construyó en Madrid? ¿Cómo es posible que se escondiera una imagen de la virgen si el primer asentamiento en Madrid fue elárabe?
Hola Antonio, una cosa es el germen de Madrid, el antiguo Mayrit o Magerit que se atribuye a aquella fortificación musulmana pero antes de eso ya había otros pobladores en la zona, como los carpetanos, en el periodo prerromano. Un saludo!
La leyenda de la virgen de la Almudena no se corresponde con la realidad histórica. En realidad el culto a la Almudena empezó tras la conquista de Alfonso VI, al convertirse en iglesia la mezquita mayor de Madrid. La iglesia se consagró al culto se santa María (como solía hacerse con las mezquitas cristianizadas) y se llamó Santa María de la Almudena por encontrarse el edificio dentro de la «al-mudayna», es decir de la «ciudadela», el recinto amurallado de Madrid (mudayna en árabe es diminutivo de madina, que significa ciudad).
La leyenda surgió más tarde, cuando la Villa adquirió cierta importancia, para integrar la historia de Madrid en el paradigma de la Reconquista, y porque no se consideraba apropiado que las ciudades principales tuvieran un origen «moro», así que si hacía falta se inventaban otros.
En Madrid es cierto que hay algún resto de la Edad del Hierro, pero no hay continuidad de población desde esa época hasta la época de su fundación por los musulmanes. Dicho de otra manera, no existe ningún indicio ni arqueológico ni documental que permita suponer que cuando se fundó Madrid hacia el año 860 hubiera una población preexistente, más bien parece que no.
Madrid, ya existía antes de la llegada de los árabes. Madrid siempre ha estado poblada, la primera cultura importante de la que se tienen conocimientos a través de crónicas romanas, son los Carpetanos pueblo prerromano que ocupó la parte central de la Meseta, más o menos lo que hoy es el centro de la Comunidad de Madrid y una pequeña parte de Guadalajara occidental, pero en la prehistoria se sabe que hubo núcleos de población en la zona que actualmente ocupan Casa de Campo, Campo del Moro, Palacio Real y Catedral de La Almudena, aprovechando el cauce del Manzanares. El Campo del Moro fue campamento de legiones romanas encargadas de defender la vía que unía Toletum,(Toledo) con Complutum,(Alcalá de Henares), posteriormente fue núcleo defensivo visigótico y se sospecha que estaba amurallado, con lo cual tendríamos una muralla anterior a la musulmana, para el mismo fin de defender el mismo camino y posteriormente fue núcleo defensivo musulmán, los cuales crearon en la zona donde hoy se levantan el Palacio Real y La Almudena la medina de Mayrit con su correspondiente alcázar y muralla. hoy día los restos de muralla que podemos observar son de la época musulmana, cristiana y de la Real Cerca de Felipe IV.
Veo difícil que la calzada Toletum-Complurum pasase por Madrid, y menos a esa altura. Basta mirar un mapa para entenderlo, lo lógico es que siguiese el curso del Tajo buscando el del Tajuña para por debajo de Arganda seguir dirección Torrejón de Ardoz-Alcalá de Henares (Complutum).
De todas formas en el 38 (5 años despues de la muerte de Cristo), los cristianos no rendían culto a imagen alguna, ni siquiera la cruz, pues sus apóstoles seguían siendo de religión Judía, aunque considerados herejes.
hola,la entrada a los pasadizos a los que te refieres la entrada esta en la capilla del obispo,se accede por unas maginificas escaleras de piedra y conducen hasta unos sotanos donde hay varias salas,sin definir todavia si son criptas o bodegas,en una de las salas hay otras escaleras bastante empinadas que bajan debajo de la plaza de la paja,el tunel subterrano continua por debajo de la plaza en direccion a la almudena pero por segurida hace unos años lo tapiaron,y despues utilizaron parte del tunel como vertedero de escombros en alguna de las reformas,yo he entrado varias veces y parece ser que durante la guerra se escondia gente en ellos,son una maravilla que el arquitecto que restauro la capilla ha decidido tapiar,por lo que actualmente no es posible acceder a ellos,sin embarago tengo fotos pot si alguien le interesa verlos. un saludo
Por favor, podrías enviar o dejar las fotos de los túneles? Muchas gracias, un saludo
Es muy interesante ver todo profundidad¿ hay una pagina con imagines? Gracias!!
Igualmente que el compañero Javier me gustaría poder ver esas fotos que comentas.
Saludos
Me gustaría ver las fotos de los pasadizos siempre me han llamado la atención gracias
gracias daniel