Nuevo edificio en Gran Via 48Desde hace pocas fechas la emblemática y céntrica arteria madrileña cuenta con un nuevo y apuesto vecino. Tras varios años vacío, el hueco dejado por el bloque del Banco Atlántico ya tiene quien lo ocupe, un moderno edificio de viviendas que no deja indiferente a nadie pero ¿es esto lo que merece la Gran Vía?

Había muchas miradas puestas en ver que tal le sentaría a la avenida la llegada del primer edificio nuevo en setenta años y el revuelo ya se ha hecho notar. El dilema surge cuando el arquitecto, Rafael de la Hoz, ve que tiene que rellenar un solar en un espacio muy definido, a la altura del número 48, rodeado de unos estilos de otro siglo… ¿Qué hacer? ¿Adaptarse en la medida de lo posible al entorno o construir bajo los nuevos cánones estéticos?

Es obvio que se ha optado por la segunda vía. ¿El resultado? Un espectacular edificio de 13 alturas que alberga 97 viviendas que incorporan la última tecnología y cuyos precios oscilan entre los 500.000 euros y los tres millones de euros, sí, repito, tres millones de euros. El bloque, vanguardista y de diseño, sería un lujo en casi cualquier otro punto de la ciudad, sin embargo, a mí, me chirría sobremanera en plena Gran Vía.

Entiendo que es complicado construir en el Siglo XXI de la misma forma que cuando se comenzó a proyectar esta maravillosa calle pero a mi parecer, creo que se tenía que haber intentado mantener un cierto criterio unificador. Si tras la desaparición de comercios “auténticos” y cafeterías con solera, nuestro único consuelo era mirar esas fachadas cargadas de historia… si con el paso del tiempo también nos roban esa mirada al vuelo de otra época, entonces ¿qué nos quedará?

Me duele sólo de imaginar en un futuro una Gran Vía llena de este tipo de edificios, acristalados y tan poco expresivos en lo afectivo. Menos mal que por suerte (por temas de edad más que nada) creo que es una estampa que no me tocará ver. Insisto, el edificio como tal me parece un gran acierto, no obstante, al integrarlo en la fila con sus veteranos compañeros de clase todas sus virtudes se desmoronan como un castillo de naipes.

Como siempre, ¡me encantaría saber vuestras opiniones!

Nuevo edificio en Gran Via 48

Edificio en Gran Via 48, Madrid

Share.

About Author

54 comentarios

  1. es espantoso. tendria que haber guardado cierta linea arquitectónica. Es como cuando en el Paseo de la castellana derribaron todos los palacetes antiguos para hacer los edificios modernos tan feos e impersonales. A ese arquitectucho tendrian que quitarle la licencia para ejercer. (o esconderle los lapices) que cosa mas fea de edificio. Que mal gusto. Es como ponerle a un Cristo dos pistolas.
    Y nos quejamos de la restauradora del Ecce Hommo de Borja. Madre de Dios. que cosa mas fea de edificio. Con suerte, se caera a trozos como todas las porquerias modernas

  2. Pues opino como tú, el edificio es chulo… pero para ponerlo en otra calle. La Gran Vía tiene edificios impresionantes, más bonitos y sin necesidad de ser modernos.
    Como siempre, en Madrid, se hace lo que les da la gana. Lástima.

  3. Totalmente de acuerdo contigo. Creo en la creatividad y la originalidad de la arquiterctura moderna, pero pienso que un hecho como este sería como echarle ketchup a un lenguado a la meuniere o casera a un reserva única…En fin, para gustos hay colores pero como dijo aquel, «un poquito de por favor»

  4. Estoy muy de acuerdo con lo que dices. El edificio no es feo, pero creo que no es el lugar más adecuado para su ubicación. Debería existir una ley que protegiera a calles tan históricas como la Gran Vía de estas aberraciones.

  5. Estoy de acuerdo contigo palabra por palabra. Es un edificio maravilloso, pero la Gran Vía no es su lugar…lo veo más propio del entorno de Plaza de Castilla, una pena que no hayan tenido en cuenta la ruptura que iba a suponer en el paisaje de nuestra calle favorita.

  6. Aunque entiendo que no pueda agradarte en comparación con el resto de edificaciones existentes, también es cierto que los edificios de estilo moderno se construyen desde 1929 (primera construcción la Ville Savoye, del arquitecto suizo Le Corbusier). El estilo de la Gran Vía, y sus edificaciones, son previas a esta fecha (en gran parte) y se caracterizan por un estilo más recargado, más clásico, de otra época.

    Si bien es cierto que si se ubiera mantenido la fachada original se mantendría un estilo mas armónico y concorde con el resto de edificios, no debemos estancarnos en una única época. Los edificios reconocidos van a seguir ahí, nos guste o no (personalmente, me encantan), pero no por ellos todos deben ser de estilo clásico.

    El espíritu de la Gran Vía va a permanecer, pues eso no lo crean los edificios, sino la sociedad y, dentro de lo que cabe, una vez te aproximas hacia el edificio desde la plaza de España no es algo que te «duela» a la vista, más bien pasa algo desapercibido.

    Hay edificios con historia, pues marcaron un antes y un después en la creación de la Gran Vía, pero no por ello debemos permanecer anclados a éstos, véase sino el World Trade Center actual (e incluso el anterior a 2001), pues aquí coexisten ambas arquitecturas, y probablemente nunca te había extrañado.

    Sólo es mi opinión y, así pues, creo que este nuevo edificio muestra que podemos evolucionar hacia el futuro sin quedarnos estancados en el pasado, no por ello mejor ni peor, simplemente diferente, actual.

    Un saludo.

    • Conoce Ud. París, la ciudad más bella del mundo, según muchos? Pues está claro que los franceses priorizan a la hora de edificar algo que los arquitectos españoles se pasan por el arco del triunfo: la armonía. Aquí el arquitecto de turno prefiere plantar un pegote extravagante que no pegue con el entorno con tal de destacar él y que se ‘note’ su obra. Spain is different, está claro; y así nos va…. (Nota: lo del pegote extravagante es aplicable al edificio de Gran Vía en cuestión)

  7. Totalmente de acuerdo contigo Manu!
    Hace poco tuve este «debate» con unos amigos que me decian que les encanta el edificio y que la Gran Via se tiene que modernizar. A mi, sin embargo, me parece que no pega nada y que se carga la estetica de la calle. No se como permiten hacer estas cosas!!! Este edificio pega en Plaza Castilla, por ejemplo, pero no en la ilustre Gran Via 🙁

  8. Pues la verdad es que a nosotros tampoco nos parecen tan mal. Hay que tener en cuenta que la Arquitectura es un reflejo de la sociedad, de las tendencias de cada momento. Y esa nueva construcción tenía que ser hija de su tiempo. La identidad de la Gran Vía corre más peligro con el cierre de los comercios y las salas de cine de toda la vida, las que le daban ambiente, que con este edificio que, imaginamos, tampoco significará que vayan a derruir los tradicionales para hacerlos todos nuevos… :)En otras ciudades europeas, como Berlín, están más acostumbrados quizá a ver esos contrastes urbanos entre lo antiguo y lo nuevo… Es una paradoja estética que también se desarrolla y evoluciona.

  9. Horrible! Lo detesto, por desgracia hace tiempo no tengo ocasion de pasear por mi querida Madrid pero entre el destrozo de la Puerta del Sol y ahora esto la estan desfigurando por completo.

  10. Además con ese criterio jamás se hubiera construido La Pedrera o la Casa Batllò en pleno Paseo de Gracia. Hoy día sin esos edificios sería una calle normal de las que te puedes encontrar en cualquier ciudad del mundo. Y en su época esos edificios no gustaron a nadie y ahora Barcelona sin ellos no sería nada arquitectónicamente hablando.

    • Hombre por favor. No me compare usted este edificio, excelente, pero sin más… con la pedrera o la casa batllò.

  11. A mi me parece un edificio impresionante y mucho más bonito que el que había antes, una pena no poderme permitir vivir en uno de sus pisos. Me encanta su estructura geométrica de cubos y como sigue la linea de los edificios de la gran Vía con una torreón descentrado.
    Y creo que hubiera sido un error tratar de imitar la arquitectura de hace 100 años. Hay que conservar nuestro pasado pero siempre pensando en el futuro y adaptándolo a los tiempo actuales como hacen otras ciudades europeas.
    Enhorabuena al arquitecto

  12. Estoy de acuerdo contigo en tu comentario, y ampliando también a algunos de los comentarios que aparecen aquí, os comento mi opinión:
    El tramo final de la Gran Vía, desde Callao hasta Plaza de España es el que quedó sin terminar antes de la Guerra Civil. Su proximidad al frente de guerra también lo dañó por los bombardeos y los obuses.
    El estilo de este tramo no es el mismo que el que corresponde al que va desde Alcalá hasta Callao, por lo que la incorporación de este edificio mantiene una idea ecléctica de estilos para esta parte de la Gran Vía. Para mí, el problema viene en que el Ayuntamiento de Madrid desde la época del Ensanche (siglo XIX) y de la construcción de la Gran Vía (principios del XX) no tiene un estilo definido de lo que tiene que ser el respeto al urbanismo del centro de Madrid. Los edificios modernos, como siempre ha ocurrido, tienen que hacerse en las nuevas zonas. En las antiguas, hay que mantener el sabor del entorno.
    Así ocurre que podemos ver barbaridades en el casco histórico y, parece ser por los hechos, que esa falta de criterio se mantiene. También puede observarse una muestra en las farolas que se han puesto en el Eje Prado-Recoletos.
    Así que para mí la culpa no es del arquitecto, si no del organismo que da permiso para construirlo ahí.

  13. Sinceramente, me parece un grave error. Es cierto que las ciudades cambian, pero cada cosa tiene su lugar: no podemos construir edificios modernos en pleno centro de la ciudad y destruir su esencia original, mientras que en las afueras nos dedicamos a construir edificios impersonales de fachada lisa de ladrillo.
    Pero bueno, esa parcela ya ha albergado tres edificios desde la creación de la Gran Vía, así que éste tampoco tiene porque durar mucho 😉

  14. Otro de tantos arquitectillos, que desean darse a conocer y diseñan edificios sin sentido y sin querer darse cuenta del entorno…gran cagada.

    • ¿Darse a conocer?. Rafa de la Hoz no es un principiante , que digamos. Con obras como la sede de Endesa, Repsol, la ciudad de la comunicación de Telefónica… etc, etc, no necesita «darse a conocer». Los edificios de
      la Plaza de San Marcos en Venecia los separan cuatrocientos años de historia, y ninguno renuncia a su momento y ahí tenemos la armonía. Seguramente, en el momento de construir el último, los venecianos se echarían las manos a la cabeza, y hablarían de «arquitectuchos», y demás. En fin, será mejor hacer «pastiches», tipo Almudena.

  15. Hola.

    Opino lo mismo que la mayoría de vosotros.

    El edificio, en mi opinión es bonito, pero no pega con el estilo arqitectónica de la Gran Vía.

    De todas formas, hay que recordar, que el edificio que había en ese solar, era el del Banco Atlántico, y ese edificio, aparte de ser bastante más feo que el nuevo, tampoco pegaba con el estilo arquitectónico de la Gran Vía. Adjunto el link a una foto del edificio que había antes para que comparéis.

    http://www.espormadrid.es/2008/09/un-nuevo-edificio-para-la-gran-va.html

    Un saludo

  16. Viajes de primera, el problema es cual es nuestra sociedad o al menos cual queremos, porque desde luego la mía es la de «los comercios “auténticos” y las cafeterías con solera» y no la de «edificios, acristalados y poco expresivos en lo afectivo».

  17. ¡Hola a todos!
    En primer lugar me gustaría agradecer la lectura de mi comentario.
    Bajo mi punto de vista una ciudad es un organismo vivo, que cambia con el paso del tiempo. Por ello, es lógico que en una calle centenaria surjan nuevos edificios.
    A mí me parece una buena construcción este edificio de Rafael de la Hoz y que pronto se integrará en el paisaje urbano del mismo modo que pasó con la ampliación de Gran Via 32 o el Teatro Fontalba.

  18. No me gusta el nuevo vecino……… no para esa arteria vital de Madrid. Rompe la estética y la esencia de esa zona emblemática.
    Nada que criticar al arquitecto….. es un edificio fantástico pero para otro lugar. Crítica negativa total a quienes han dado el visto bueno para ubicar algo así en nuestra Gran Vía. Hasta en los pueblos más pequeños se exige ya que toda nueva construcción respete la estética y el estilo del entorno……….. ¿quién ha sido el listo que ha aprobado este proyecto por muy del siglo XXI que sea?………!Qué pena!

  19. Qué gente tan radical hay por aquí. Yo voy más en la nota de Edificador. El edificio no duele a la vista, ni siquiera se nota demasiado. Yo soy muy partidario de saber mezclar lo moderno con lo antiguo y lograr una mezcla inteligente y estéticamente coherente.

    En este caso la verdad no me parece disonante pero tampoco me fascina. Creo que se pudo hacer algo más como una versión moderna de algo más clásico, unir ambos estilos. No era lo más fácil, pero la Gran Vía lo merecía.

    Aún así no creo que se vaya a perder por completo nunca lo que hace a la Gran Vía lo que es, creo que es posible incorporar lo moderno y lo antiguo dando estilo y sin hacerlo frívolo o menos afectivo, como dices. Creo que es posible un balance. No todo tiene que ser siempre exactamente como solía ser. El tiempo pasa, las cosas cambian y hay que asumirlo.

  20. Me parece un grave error romper la estética clásica tan característica del centro de Madrid. Se puede hacer perfectamente un edificio con su interior moderno, pero su exterior totalmente «auténtico» (En tanto a las líneas del resto de edificaciones y zonas circundantes).
    Madrid es Madrid por cada uno de sus detalles, y romper con éstos es un grave error y, a la larga, el significará acabar con la posibilidad de ver, tal y como dice el artículo, la historia de esta preciosa ciudad en cada fachada.

    • CORRECCIÓN:

      Madrid es Madrid por cada uno de sus detalles, y romper con éstos es un grave error y, a la larga, significará acabar con la posibilidad de ver, tal y como dice el artículo, la historia de esta preciosa ciudad en cada fachada*

      Disculpas.

  21. Conchita García de las Bayonas on

    Yo ya no reconozco La Gran Via que yo viví con SEPU, radio Madrid y todos los cines de estreno. Habréis comprobado que soy muy mayor pero el gusto por lo bello no lo he perdido.Ya no vivo en Madrid pero voy todos los años dos veces para empaparme de esta preciosa ciudad. El edificio me parece que chirría en este lugar, como también todos los centros comerciales que han ocupado hoteles y cines que antes daban un toque elegante. Sin embargo, el edificio me gusta, pero para otro lugar.

  22. Estoy en parte de acuerdo contigo, es un edificio muy moderno y en claro contraste con sus aledaños. Seguramente quedaría mucho mejor junto a edificios de oficinas, pero Madrid tiene que evolucionar, desde luego es mucho mejor que el mazacote negro del Banco Atlántico que había antes, éste por lo menos se adecúa un poco más en la tonalidad del edificio.
    Estoy seguro que con el tiempo le empezaremos a apreciar como al resto de la Gran Vía.

    Una cosa que me chocaba mucho era la «chepa» que tiene arriba. El arquitecto lo explicó hace poco en El País. Se trata de salvar la diferencia de altura con el Palacio de la Prensa, de modo que no quede tan brusco el cambio entre el bloque contiguo y el Palacio. Yo me fijé desde Callao y la verdad es que el efecto es estupendo.

  23. A mi francamente para la Gran Vía no me gusta ese edificio, no me parece feo, pero cuando lo miro me da la impresión de ser un edificio de una peli de los años 70, principalmente por el ultimo bloque. Estaría bien que en una calle como la Gran Vía se edificara con los materiales de ahora, pero manteniendo su estética y belleza que tanto la caracteriza.

  24. Yo pienso que si lo comparamos con el edificio del banco Atlántico que había es una maravilla. Si es cierto que podrían haber hecho el edificio más armónico y habría quedado mejor, pero el contraste me gusta. Mejor que antes está…

  25. A la persona que dice que «una vez te aproximas hacia el edificio desde la plaza de España no es algo que te “duela” a la vista, más bien pasa algo desapercibido»: vivo enfrente (de alquiler, yo no tengo 3 millones) y es una verguenza que el cubo horroroso volado de arriba me tape un edificio precioso como es el Palacio de la Prensa. Obviamente alguien del ayuntamiento ha salido beneficiado de esta aberracion, y digo yo: quien es esa persona para imponer a los demas sus experimentos arquitectonicos? como se han atrevido a dejar que este arquitecto (y el edificio me parece muy bonito) desarrolle su creatividad en la Gran Via? como es posible que yo no pueda acristalar la terraza porque es una zona esteticamente protegida y a este señor se le permita tapar a edificios historicos colindantes? Lo siguiente podria ser derribar la Cibeles, que ya esta muy vieja, y poner una estatua de Botero, que es mas moderna. A lo mejor la panda del «relaxing cafe» tienen la respuesta a esta aberracion

  26. La belleza está en la armonía no en la variedad. Gran Vía debe apostar por el estilo que la caracteriza. Si lo que se quiere es hacer sitio a esta «epoca» que se empieze en otra zona, quizas junto a las 4 torres.

  27. Luis Iturralde on

    Creo que el edificio no está en el entorno adecuado. Es como si en medio de la Plaza Mayor pusiéramos un obelisco: no pegaría con nada, rompe la estética y estropea lo que es el casco antiguo de Madrid porque debemos tener en cuenta que en Madrid los visitantes extranjeros vienen sobre todo a ver el Madrid de los Austrias y la famosa Gran vía junto al Paseo del Prado, el Retiro y la Cibeles.

  28. Yo pienso que si lo comparamos con el edificio del banco Atlántico que había es una maravilla. Si es cierto que podrían haber hecho el edificio más armónico y habría quedado mejor, pero el contraste me gusta. Mejor que antes está…

  29. Emilio García Villaverde on

    No me gusta nada y me despierta un negro augurio. Para que sirven esas instituciones u organismos que pagamos entre todos los madrileños y que dicen «defender la ciudad». Lo digo y no quiero pensar más que están instituciones están para obtener beneficios pecuniarios por distintas vías alternativas bien para la institución y bien para el intermediario de turno. ¡En fin! No nos lo estropeen más señores.

  30. Pienso que este edificio es una verdadera kk, porque es INELUDIBLE que la principal característica de un edificio es su ubicación.

    Con él ocurre lo mismo que con la Torre de Valencia, asesina de la perspectiva más hermosa de madrid:Alcalá, Cibeles, Puerta de Alcalá.

    Y así una lista de despropósitos construidos por la dictadura Franquista y después por algunos gres-gobiernos madrileños admiradores del asfalto y de un estúpido concepto de modernidad (Gallardón).

    Otro ejemplo es el puente del Madrid Río, ese engendro metálico que además de inmenso, sobresale para impedir la visión del hermoso puente histórico: una nueva aberración del gobierno Gallardón, que deja muy triste recuerdo de su paso por mi ciudad.

    Ambas construcciones deberían ser demolidas sin lugar duda alguna.

  31. Después de los vómitos de granito de plazas como Callao, de sus absurdas aceras y de los comercios decadentes, este edificio casi pasa desapercibido.
    La Gran Vía es un desastre mayúsculo casi desde su proyección hace cien años. Abandonada salvo por gentes de paso, se me antoja una especie de metáfora de la degradación de nuestra ciudad.
    Y siento el tono pesimista y amargo, y por supuesto la pedantería, pero echo de menos una ciudad palpitante que ya no existe.

    • Esa ciudad que dice que ya no existe yo me la encuentro cada vez que la visito. Soy madrileño residente en Barcelona y yo Madrid sí la veo palpitante. Yo no veo sus comercios decadentes porque la modernidad de Madrid radica en que no vive acomplejada queriendo ser moderna a toda costa y eso es lo que la hace diferente y única.

      Saludos.

    • Elena Hernando on

      Su fanatismo anti-pp le hace vomitar ese discurso falso, zafio y soez, con el único objetivo de engañar y confundir. Si esa es la visión que tiene usted de la Gran Vía y de Madrid, (que lo dudo), hágaselo ver, tiene problemas de visión o de percepción de la realidad.

  32. Para los que lo defendeis comparandolo con el horroroso Banco Atlantico: si comparamos a un violador con un asesino, el primero es un angel, no? pues es la misma estupidez

  33. @SecretosdeMadri Alabo se escriba sobre el tema; pero no puedo estar de acuerdo con los simplistas y con poco criterio del «no pega». El «no pega» es más clásico aún que los propios edificios de Gran Vía. ¡Pues claro que «NO PEGA»! Cualquier ojo inexperto ve que el edificio es reflejo de otra época, de otra sociedad y de otra situación tecnológica. Y sin embargo aún hay quien pretende que lo arquitectónico de hoy ha de revivir lo de ayer. Entonces ¿Socialmente debemos repetir la época pretérita, equiparar nuestros derechos y tecnologías a los de hace 70 años? Despedíos de iPhones, blogs y twitter amigos… Mi pregunta es: ¿PORQUÉ RÁBANOS TIENE QUE SIMPLISTAMENTE «PEGAR»? Una cosa es que la arquitectura que se haga hoy ha de guardar unos ciertos criterios de proporción lógica e incluso estética (en el sentido más amplio de la palabra y nada superficial) con su entorno. Y esto no sólo es aplicable a Gran Vía sino a cualquier edificito en la esquinita más perdidita del pueblito más recóndidito del planeta, que merece el mismo respeto que Gran Vía (o tal vez más). Este edificio guarda una proporción más que lógica y estética (en el sentido más profundo de la palabra) con Gran Vía. Para el inexperto: ¿ve factible ahora este edificio en la esquina más perdida del pueblo más recóndito del planeta? Pues eso. Y por lo tanto: exigencia cumplida con compromiso por parte de los arquitectos. Dejado esto claro, ahora podemos discutir o criticar si probablemente, DENTRO DE LO ACTUAL, algo podía haberse mejorado y mi respuesta es que probablemente sí. Pero dentro de lo moderno, o lo que es lo mismo, dentro de aquello que tantos superficialmente llaman «no pega». La memoria y el cariño de los madrileños hacia este edificio se construye (o no) en el tiempo y no serán ustedes ni yo hoy los que digamos cuán querido es este edificio para la ciudad. El tiempo será el auténtico juez de tal sentimiento dentro de 30 años y no cuando el edificio casi no ha acabado de nacer. Nadie quiere a su mujer el día que la conoce. La va queriendo con el tiempo. Algunos de esos edificios históricos de Gran Vía que hoy por aquí tanto alaban fueron duramente criticados al inaugurarse…Mírense hoy. Serán sus nietos los que hablen con correcto juicio de este edificio, y ellos tendrán en sus manos dispositivos tan inimaginables hoy que el más moderno de nuestros smartphones actuales será casi objeto de mofa.

    Miles de años de evolución humana y el sujeto particular solo sigue pensando a 60 años vista. Pieles y antorchas…

  34. Pues a veces una visión simplista le da al experto otro punto de vista, sin prejuicios.

    Yo que no tengo ni idea de arquitectura, soy tan simple, que digo que ni me gusta el edificio, ni me gusta que este en la Gran Vía.

    No entiendo como han dado tanto la brasa con los neones que si rompen la estética que si tal y cual y ahora ponen esto ahí, que rompe todo.

    Es mi opinión claro, puedo estar equivocado..pero en cuestón de gustos..

  35. Cuando, antes de que lo construyeran, vi la foto de la maqueta me pareció horroroso. Pero una vez lo vi construido y terminado simplemente me fascinó (reconozco que al principio en contra de mi voluntad, pues antes de verlo terminado yo ya había decidido que era horrible).
    Y me sigue fascinando. Me parece un gran acierto.

  36. Entiendo que dentro del esquema mental que tenemos de la gran via y viendo esta fotografia del edificio aislado de su entorno pueda parecernos una aberración. Como el museo naval colindando con el palacio de correos en el Prado. Sin embargo.no todos los edificios de gran via son como el Ahora Instituto cervantes. El.edificio Metropolis, el.hotel Atlantico, el bauhanista Capitol.. PERO SOLO HAY QUE ACERCARSE ALLI PARA DESCUBRIR QUE ES UN GRAN ACIERTO. Un edificio de diseño en trazo moderno informatico. con acabado en piedra granito de gran formato tamizando la luz y las vistas de los muros cortina interiores, con una coronacion cubista y arriesgada de espectacular porte y respeto. Es un edificio que se asoma a la gran via como observador de otra época. Pasa desapercibido entre el neoclasico y la imitacion a barroco de la granvia. Pero si lo observas quedas perplejo y maravillado. Posee los elementos paisajisticos de la calle. Guarda alturas de planta, materiales nobles, coronacion tipica de granvia. El edificio no molesta. Embellece por su atrevido diseño. Por su esbelted y elegancia a pesar de estar condicionado a su entorno.
    Aberración hubiera sido incluirlo en la plaza de Canalejas. Pero la Gran via lejos de parecer constante es un ejemplo de melodia ecleptica arquitectonica.

    Aberraciones son el mercado de san Anton o el mercado de Barceló en Tribunal.

    En mi opinion. Claro

  37. Yo estoy de acuerdo con el anterior comentario. Además recordar como era el anterior edificio que había ahí, que ese si que no tenía ningún respeto con la Gran Vía, o el edificio del Contencioso Administrativo también en la Gran Vía,al lado del Caballero de Gracia, otro espanto en una arquitectura de la mas decimonónica que tiene esta calle. A mi si me gusta. ¿Acaso el edificio Capitol con comnotaciones mendelsianas tiene que ver con la fachada del edificio Grassy, o acaso el edificio Telefónica tiene una fachada en concordancia con cualquier edificio que le rodea?, pues no, pero es ese enriquecimiento de distintos estilos lo que hace de esta mítica calle algo especial, o mejor dicho muy especial.

  38. Elena Hernando on

    El edificio es sencillamente maravilloso, encaja perfectamente en la Gran Vía al mismo tiempo que no imita estilos pretéritos. La Gran Vía no tiene un estilo arquitectónico homogéneo desde su comienzo en el edificio metrópolis hasta su final en Plaza de España. Nada tiene que ver la Gran Vía del Metrópolis a Callao con la de Callao a Plaza de España, son arquitecturas distintas. Para parques de atracciones, que es lo que conseguiríamos imitando un falso neoclásico, ya tenemos la Warner.

  39. Vamos por partes:
    1/ Rafael de la Hoz no ha hecho nada de cierto valor cultural desde el edificio Catalana Occidente al lado de la embajada gringa, allá en los 70. Lo demás es producto de un despacho grande o fábrica impersonal de proyectos cuyo tamaño y organización, apropiados para eso que se llama «arquitectura comercial», impide radiKalmente toda coherencia o interés en la obra. Por tanto, arquitecto que milita en un circuito profesional inadecuado, aunque deslumbrante para los profanos.
    2/ El edificio previo (Banco Transatlántico) era un cajón acristalado cuya adaptación al paisaje se basaba en que nos habíamos acostumbrado a él y a su insulsez.Todo mantenimiento de una fachada interesante con un andamio lastrado y la erección de una estructura nueva en el interior (clásica estrategia conservacionista de ambientes urbanos) queda por ello sin sentido.
    3/ Coincido con Elena Hernando en que maldita la falta que nos hace construir decorados de época, aunque debo decirle que el edificio en cuestión no tiene otro chiste (desde el punto de vista ambiental) que una manida fachada ¿aescalar? de tiras o palitos (mil veces vista ya), y un manejo muy discutible de la escala (clave de la actuación aquí). Pienso que los órdenes gigantes de la Gran Vía, por ejemplo, sugieren para un edificio contemporáneo un sistema de escalas sucesivas capaces de conducir a espacios intermedios de más interés que un par de planos calados y decalados, además de ser consecuentes con un manejo espacial interior con el que deben formar UNA SOLA COSA, si no queremos incurrir en el fachadismo compositivo.
    – Es todo, que aproveche. Por cierto, ¿qué carajo hace ese cubo en todo lo alto?

Leave A Reply