Close Menu
  • Inicio
    • Contacto
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Historia
  • Ocio
  • Edificios
  • Callejero
  • Escultura
  • Distritos de Madrid
Facebook X (Twitter) Instagram
Secretos de MadridSecretos de Madrid
  • Inicio
    • Contacto
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Historia
  • Ocio
  • Edificios
  • Callejero
  • Escultura
  • Distritos de Madrid
Secretos de MadridSecretos de Madrid

15 curiosidades sobre el Metro de Madrid

29
By Manu on 27 septiembre, 2013 Curiosidades

Metro de Madrid Sus galerías y vagones son testigos, día a día, de miles de anécdotas que suceden bajo el suelo de Madrid. Sin quererlo, él también se ha convertido en un protagonista principal de esta enorme función que es la vida madrileña, me refiero al Metro de Madrid.

Cercano al siglo de vida, él también guarda incontables secretos, una existencia repleta de curiosidades que he tratado de resumir en la siguiente lista:

– Hay que empezar diciendo que todo el trazado del metro de Madrid, incluyendo el recorrido del Metro Ligero, abarca un total de 326 estaciones.

– ¿Sabías que se le llama ‘Metro’ como abreviatura de Ferrocarril Metropolitano?

– La longitud de todas las líneas asciende a 324 kilómetros, lo que la hace la séptima red de metro del mundo más extensa por detrás de Moscú, Tokio, París, Londres, Shangái y Nueva York.

– Uno de sus rasgos más comentados es el hecho de que circule por la izquierda.  ¿El motivo? Aunque suene extraño, en el momento de inaugurar el metro, en 1919, los transportes en la superficie circulaban por la izquierda. En 1924 cambió el sentido de la circulación para todos los vehículos, sin embargo, el nuevo suburbano, parece que por motivos económicos, siguió, como hasta la fecha, circulando por la izquierda.

– Las obras para instalar la red de metro en Madrid comenzaron un 19 de septiembre de 1916. Prácticamente tres años después, un 17 de octubre de 1919, el Rey Alfonso XIII inauguraba este moderno medio de transporte.

– La estación que llega a una mayor profundidad es la de Cuatro Caminos. En ella se alcanza se baja a una distancia que sería similar a un edificio de 20 pisos bajo el suelo.

– La primera línea de metro tenía una longitud de 3,48 kilómetros y contaba con ocho estaciones en su trazado: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos, (actual Iglesia), Chamberí, Glorieta de Bilbao, Hospicio (actual Tribunal), Red de San Luis (actual Gran Vía) y Puerta del Sol. Un recorrido que se hacía en poco más de 10 minutos. Un gran avance teniendo en cuenta que el tranvía tardaba casi el triple.

– El primer billete de Metro tenía un precio de 15 céntimos por trayecto. El horario de funcionamiento era desde las 6:20 de la mañana hasta algo después de las 2:00 de la madrugada.

– La estación en la que confluyen más líneas, cuatro, es en Avenida de América.

– Si quieres recorrer la línea con más estaciones deberás montarte en la Línea 1, que hace hasta 33 paradas. Si por el contrario, lo que quieres es transitar la máxima distancia, entonces súbete a la Línea 12, que recorre un total de 40,96 kilómetros.

– La red del Metro de Madrid cuenta con agradables y artísticas sorpresas como la que se puede disfrutar en la estación de Goya. Sus paredes están decoradas con obras del autor aragonés pertenecientes a sus series Los Caprichos y Tauromaquia.

– A lo largo de la extensa red de metro madrileño es posible apreciar dos “estaciones fantasma”. La primera, la antigua estación de Chamberí, que dejó de estar en funcionamiento en 1966 y que ahora se puede visitar como museo. La segunda es Arroyo del Fresno, una parada en la Línea 7 que se construyó pero que nunca se llegó a utilizar.

– Cuando se inauguró el sistema de metro de Madrid, éste sólo contrataba a mujeres solteras con el pretexto de las muchas horas de dedicación que suponía trabajar en este nuevo medio de transporte.

– Sin aparente trascendencia, la estación del Alto del Arenal (Línea 1) es mucho más importante de lo que parece ya que en ella se encuentra el Puesto Central que controla todo lo que sucede en el suburbano madrileño.

– ¿Sabías que una estación cuenta con un museo en su interior? Se trata de Ópera y del museo dedicado a la fuente de los Caños del Peral, una primitiva fuente de 30 metros que abastecía de agua a los madrileños y cuyos restos se encontraron bajo el suelo madrileño. En este coqueto recinto de 234 metros cuadrados se pueden contemplar restos arqueológicos de hasta cinco siglos de antigüedad.

– Por último en el Metro de Madrid también es posible admirar importantes restos paleontológicos de los primitivos habitantes de la zona. En las excavaciones para construir la estación de Carpetana se hallaron más de 5.000 fósiles del Mioceno Medio, con unos 14 millones de años de antigüedad. Algunas de sus réplicas se pueden ver en el vestíbulo, como un espectacular mastodonte. Un fascinante viaje en el tiempo de que nos espera escondido bajo tierra.

Como véis, el Metro de Madrid es una verdadera caja de sorpresas.

Artículo relacionado: 13 curiosidades del Estanque del Retiro.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleFotos antiguas: El mielero de la Alcarria
Next Article Una fachada con trampa
Manu

Related Posts

Descubriendo la renovación cutánea: Peeling químico en Madrid

El cementerio británico de Carabanchel

El proyecto ‘stolpersteine’ en Madrid

29 comentarios

  1. Patricia on 27 septiembre, 2013 11:23

    Hola
    Chulisimas estas cosas pero a mi me comentaron que, uno de los motivos por el cual el metro circula por la izquierda, es porque fue diseñado por los mismos ingenieros que diseñaron el metro de Londres y por ello, este sentido de circulación.
    Un saludo

    Reply
    • susana on 27 septiembre, 2013 17:14

      Mira he leído tu comentario después de escribir el mío, jeje, opino lo mismo. 🙂

      Reply
  2. Pingback: 15 curiosidades sobre el Metro de Madrid

  3. Borja on 27 septiembre, 2013 15:35

    Patricia: no, el artículo es correcto, eso es una leyenda urbana.

    Sin embargo, cabría matizar que, cuando se construyó el metro, efectivamente en Madrid se circulaba por la izquierda hasta que se decidió unificar el sentido de la circulación en toda España, coincidiendo con el de Barcelona (que circulaba por la derecha) debido a que el presidente del gobierno en aquel entonces, General Miguel Primo de Rivera, lo era tras haber dado un golpe de Estado en la ciudad de Barcelona, donde estaba destinado como Capitán General.

    Reply
  4. susana on 27 septiembre, 2013 17:14

    Muy interesante, ahora yo estaba convencida de que la razón por la que el metro circulaba por la izquierda es que fue diseñado y comprado a una empresa inglesa. De ahí la diferencia con el metro de Barcelona, o de París. Pero la similitud con el de Londres. 🙂

    Reply
    • S.r Andersen on 27 abril, 2017 17:14

      Indrpendientemente de por donde se circulara en superficie, el metro de Madrid se hizo así por la influencia anglosajona. Trabajo allí y esa es la explicación «oficial».

      Reply
  5. jcrm on 27 septiembre, 2013 21:33

    Hay otro museo en la estacion de retiro!

    Reply
    • Miguel on 17 noviembre, 2020 13:07

      El metro de Paris es muy inferior en extension al de Madrid.

      Reply
  6. Jose Ignacio on 28 septiembre, 2013 12:33

    Muy interesante tu blog. Espero visitarlo con regularidad. Enhorabuena por la iniciativa.

    Reply
  7. Luis on 28 septiembre, 2013 17:48

    Buenisimo articulo!!!.
    La estacion fantasma de Chamberi esta entre Bilbao e Iglesia en la linea 1.Y la de Arroyo del Fresno?. Entre q estaciones esta?

    Reply
    • Vals on 30 septiembre, 2013 13:52

      La de Arroyo Fresno está en la línea 7, cerca de Lacoma.
      La construyeron porque durante la época del boom inmobiliario, ahí iba a hacerse una urbanización, pero estalló la crisis y todo se fue al traste.

      Reply
  8. Rafa on 30 septiembre, 2013 15:26

    La estación de Arroyo del Fresno está situada concretamente entre Lacoma y Pitis, Línea 7.
    Creo recordar que fue construída en 1999.

    Reply
    • Rafa on 30 septiembre, 2013 15:32

      Por cierto, yo recuerdo haber visto esta estación en alguna edición de los planos de bolsillo de Metro de Madrid. Sería porque ya daban por seguro que iban a inaugurarla en breve. Desde luego, si al final Arroyo del Fresno se queda para siempre como «estación fantasma» o «estación museo», a mí me gustaría conseguir uno de esos planos, ya que serían una reliquia de gran valor.

      Reply
  9. luismaría on 30 septiembre, 2013 16:06

    Felicidades por el trabajo: concreto y bueno!! Permitidme un par de incisos: las obras de construcción se iniciaron en julio de 1917 con la extracción de tierras en la Puerta del Sol; en la valla que se colocó para las obras figuraba la siguiente inscripción: «Inauguración de la línea Norte-Sur: Octubre 1919». En cuanto al precio de los billetes, se fijaron las siguientes tarifas, independientemente del recorrido: 0,15 pesetas para ida en 2ª clase; 0,20 pesetas para ida en 1ª clase, y para i/v en 2ª; y el de mayor precio, el billete de i/v en 1ª, 0,30 pesetas.

    Reply
  10. Pingback: Curiosidades sobre o metrô de Madrid | ¡Esto es Madrid, Madrid!

  11. luismaría on 5 octubre, 2013 15:53

    Un añadido más: en su inauguración, las estaciones que se indican a continuación no se llamaron Martínez Campos, Hospicio y Red de San Luis, independientemente de que se encontraran ubicadas en estas zonas de Madrid.Sus primeros nombres fueron Iglesia, Tribunal y Gran Vía, como en la actualidad, independientemente de los cambios que hayan podido sufrir a lo largo de estos casi 94 años de historia.

    Reply
    • Pedro M on 5 octubre, 2013 22:00

      Glorieta de Bilbao y Puerta del Sol tampoco se llamaron así 😉

      Reply
    • Cristina on 18 octubre, 2020 01:06

      Gran Vía sí llegó a llamarse Red de San Luis. Y luego, José Antonio, durante los años en que la Gran Vía se llamaba José Antonio

      Reply
  12. Angel on 18 octubre, 2014 13:53

    Muy buen artículo. Lo que me sorprende es el trayecto Sol – Cuatro Caminos que tardaba menos que ahora. Y el horario de cierre era posterior al actual. Definitivamente, el metro va a peor.

    Reply
  13. Flowy on 19 octubre, 2014 23:13

    En la línea 12, entre arroyo culebro y parque de los estados, tenéis otra.

    Reply
  14. Abo on 26 julio, 2016 21:18

    Serian 15 pesetas

    Reply
    • Chema on 17 octubre, 2016 13:07

      15 pesetas hace 90 años eran un fortunón, 15 centimos de peseta.

      Reply
  15. Diana Diez M. on 17 octubre, 2016 13:03

    El articulo me parece muy interesante y educativo .Los madrileños aun estando fuera de nuestra ciudad ,siempre nos acordamos de alguna anecdota ,en el metro.

    Reply
  16. Chema on 17 octubre, 2016 13:05

    Añadir que el Museo de la estación de Retiro está situado en la antigua vía muerta de cuando esta estación era final de linea.

    Reply
    • Daniel on 18 octubre, 2016 18:29

      La estación de Retiro nunca fue final de línea. Esa vía hubiera sido el final de una línea proyectada y nunca construída.

      Reply
      • luis on 17 agosto, 2017 02:17

        Hola esa vía venía desde la estación de Ventas, y tenía parada en Goya y Retiro. Y aquí se incorporaba hacia Banco de España, Sol … etc.
        Saludos.

        Reply
  17. Helsinki on 18 octubre, 2016 22:22

    Creo que también merece la pena comentar que Antonio Palacios fue el arquitecto encargado del diseño de interiores de las primeras estaciones del Metro de Madrid, organizó los accesos y la estética de las primeras líneas, así como de su popular logotipo en forma de rombo.

    Reply
  18. Nina on 15 diciembre, 2016 14:33

    ¡Hola! Muy interesantes todas estas curiosidades! He podido encontrar además, dos datos que me parecen muy curiosos y que no se nombran aquí: El primer año de funcionamiento (1919) fue utilizado por unos 14 millones de pasajeros y se calcula que actualmente lo utilizan una media de2 millones de personas al día :0
    ¡Estas cifras asustan! jeje. Gracias y saludos.

    Reply
  19. Migue on 18 junio, 2017 10:26

    El metro de Paris es mucho mas corto que el de Madrid con 224 kilometros

    Reply
Reply To Rafa Cancel Reply

sello_finalistas_v03_330x300
SDM en Twitter:
Tweets por @SecretosdeMadri
Webs recomendadas:
  • DON´T STOP MADRID
  • TURISMO MADRID
  • CAMINANDO POR MADRID
  • CARPETANIA
  • CONOCER MADRID
  • LA MADRIDMORENA
  • ME GUSTA MI BARRIO
  • ESPACIO MADRID
  • SALIR POR MADRID
  • MADRID CON ENCANTO
  • MADRIDEASY
  • BARRIOS DE MADRID
  • RAÚL PALMA
  • RINCONES DE MADRID
  • SPOTTED BY LOCALS MADRID
  • DISCOTECAS VIP DE MADRID
  • MADRID FOTO
Paperblog
¿Qué buscas?
alcalá antigua arquitectura barrio Calle casa cena chamberí Cibeles comida Edificio escultura España exposición Felipe foto Fotografía fuente gran Gran Vía guerra hotel iglesia jardin latina Madrid Malasaña mayor museo ocio palacio parque Paseo Plaza de Madrid postal prado Puerta Real restaurante retiro san secretos sol Torre via
Sobre mí

Me llamo Manu García del Moral y nací en Pamplona. Licenciado en Comunicación Audiovisual, en el año 2008 me mudé a Madrid, a partir de ese momento me quedé fascinado por una ciudad totalmente diferente a lo que siempre había imaginado y me propuse surcar sus calles para conocer todos los secretos que escondían.

En junio de 2012 pongo en marcha el blog de Secretos de Madrid para compartir con todo el que quiera las anécdotas e historias que he ido descubriendo relacionadas con esta maravillosa ciudad. En noviembre de 2013 publico el libro "Secretos de Madrid".

  • Sobre mí
  • ¿Qué es Secretos de Madrid?
  • Contacto
© 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.