Nunca hay que despreciar ningún recoveco de Madrid, por insignificante que parezca. Con el paso del tiempo (y de los posts) me doy cuenta que siempre hay una historia que atender, y es que el espíritu y alma de toda ciudad se compone gracias al sentido de cada una de sus calles, da igual su aspecto o presencia. Por eso, con sus livianos cincuenta metros de cuerpo, la Calle de los Irlandeses también tiene mucho que contar.
Encajonada en el distrito centro, más concretamente en el Barrio de Palacio, el nombre de Calle de los Irlandeses me había proyectado una imagen muy diferente a lo que es. Siempre me había fabricado de ella una vida llena de tabernas, alboroto y trifulcas espoleadas por el alcohol. (Malditos clichés, lo siento). Al conocerla en persona me sentí ligeramente decepcionado al ver que todas mis conjeturas no podían estar más erradas. Ahora, tocaba investigar.
Esta calle (a la que precisamente la denominación de “calle” quizá le quede ligeramente grande ya que más bien es un espigado callejón) une dos vías como son la Calle de Mediodía Chica y la Calle del Humilladero. Un entorno histórico y con arraigo donde, a escasos metros, destaca la presencia de la Iglesia de la Paloma, lugar en el cual se venera a la Virgen del mismo nombre.
Como os comento se trata de una fina vía, casi muda, de aspecto incluso sutilmente destartalado, sin comercios y únicamente animado por lo que puedan aportar desde sus respectivos balcones sus vecinos. Tras superar el desaliento de no encontrar por allá ni rastro de una cerveza Guiness o un pub decorado de madera tocaba buscar en los libros el porqué de este nombre. Entre las páginas, por suerte, encontré las respuestas y explicaciones que esperaba.
El nombre original de esta calle fue San Gregorio, en el Siglo XVII las revueltas tanto civiles como religiosas que se vivían en Irlanda hizo que unos cuantos clérigos de este país pusieran rumbo hacia la Villa y Corte. Precisamente en la Calle del Humilladero, de cara a esta callejuela, levantaron su segunda sede, un pequeño oratorio, en 1635. Después vendría el hospital, la iglesia y el colegio. En definitiva fue la presencia de estos religiosos, en forma de la Iglesia de San Patricio o “de los irlandeses” como le decían la que, con el paso del tiempo bautizó esta estrecha vía hasta nuestros días.
Este templo sobrevivió hasta la Guerra Civil que fue cuando quedó destruido, dejando sin su principal argumento a esta discreta habitante del callejero de Madrid. Una vía que, por cierto, durante años tuvo que aguantar una leyenda negra y que decía que su nombre se debía a que en este lugar los irlandeses afincados en la ciudad se dedicaban a la compra y al a venta de… niños.
Ni tabernas ni negocios de dudosa reputación, la Calle de los Irlandeses fue mucho más formal de lo que queramos imaginar.
(Foto del interior de la entrada sacada de muromadrid.blogspot.com)
5 comentarios
En «Misericordia», de Benito Pérez Galdós, se retrata una casa de alquiler de camas muy barata que allí estaba a finales del S.XIX
Nos encanta esta callejuela insignificante y tranquila, con su parra ya en la esquina con C/Mediodía chicha…
La casita que hay bajo la parra también tiene historia. Era el taller donde se pintaban los carteles de cine de la Gran Vía
Preciosa calle y barrio, mi madre nació y vivió en esta calle, en el número 3, si no me falla la memoria.
Entrañable pensar que tengo parte de la historia de mi familia allí! Cada vez que paso me emociono.
Mi madre, Ángela, mis tíos Pepe y Luis, mi abuela tata, su marido mi abuelo Eduardo.
Hasta pronto
Junio 2014
Que casualidad la bisabuela de mi padre Matilde Lázaro de la Vega, vivió sobre el 1875 en la Calle de los Irlandeses numero 3, piso 2 interior por casualidad no conoces a nadie con ese apellido que haya vivido en ese edificio.
Muchas gracias.
Yo nací en mediodía chica esquina a calle irlandeses y me he criado y jugado durante mi infancia en esta calle…!que recuerdos!!!
Es cierto q debajo de esa maravillosa parra hay un corralón, así lo llamábamos nosotros, donde se dibujan y pintaban los carteles de cine que luego lucían en la gran vía…eran obras de arte pintadas a mano y recuerdo como las sacaban a la calle irlandeses para secar los carteles al sol.
Madre mía que nostalgia de esos años…