Escaleras que dan acceso al Pasaje de Cavanilles, en MadridEn este mundo hay dos tipos de fronteras, las que se ven y perciben y las invisibles. Las segundas son mucho más dolorosas ya que se empeñan en separarnos y diferenciarnos a unos de otros sin que nos demos cuenta. Una clara muestra de esto lo encontramos en la Calle de Cavanilles donde, a través de un pequeño desnivel nos trasladamos a un micro-cosmos que pocos imaginarían que agoniza y malvive en el corazón de Madrid.

Son apenas 16 escalones que salvan un desnivel de un par de metros pero los mundos que separan se encuentran instalados en una distancia infinitamente mayor. Al sudeste del Parque del Retiro, muy próxima a la Plaza de Mariano Cavia transcurre la Calle de Cavanilles, la cual recibe el nombre de un eminente naturalista y botánico valenciano. Una vía cuyo día a día transcurre con la amable sencillez del barrio, entre pequeños comercios y rutinas de vecinos. Sin embargo, a la altura del número 48, entre el estrecho corredor que velan dos edificios nacen esas escaleras que nos trasladan a un lugar extraordinariamente inusual. Un triste rincón para el que el reloj decidió de avanzar hace muchos años. Bienvenidos al Pasaje de Cavanilles.

Según coronamos el último peldaño nos sentimos ligeramente desubicados. Lo que vemos no es Madrid, ni se le asemeja. Un irregular y oscuro callejón que se extiende unos 40 metros y que se cruza con otra pequeña sendero. Ambos forman una cruz, son el Pasaje y el Callejón de Cavanilles. En torno a este mustio cruce nacen unas quince viviendas levantadas sobre un suelo irregular que se acercan mucho más al chabolismo que al tipo de casa que estamos acostumbrados a ver en el centro de Madrid.

Viviendas de una planta, agrietadas y cansadas de remiendos. Malas conducciones de agua, ausencia de alumbrado público o ratas son algunas de las lindezas con las que conviven una docena de familias. Todas ellas llevan años exigiendo una solución pero su hilo de voz es tan fino que por lo visto nadie les escucha. Cuando estuve visitando este lugar estaba anocheciendo y reconozco que dudé en entrar ya que el panorama no era nada halagüeño. Nadie en el horizonte, oscuridad y un silencio incómodo. Aún así mis ganas de conocer este atípico rincón me convencieron. De hecho pienso volver en otra ocasión para ver si esta vez puedo hablar con algún vecino que me explique el porqué de esta esperpéntica situación, necesito saber los motivos de este abandono urbanístico.

Desde aquí me gustaría agradecer al lector que hace un tiempo me escribió un mail comentándome la existencia de este lugar. Todo era tal cuál había leído en el artículo que el chico me adjuntó en el correo electrónico. Una zona absolutamente dejada de la mano de Dios, y del Ayuntamiento de Madrid, y que languidece y llora al ver como todo su entorno ha ido progresando y avanzando mientras que con ella alguien decidió hacer oídos sordos. Quizás pensando que por eso de que no está a la vista, su degradación no molesta, o simplemente, no existe. Pero no, allí todavía habitan familias que merecen un trato mejor y una vivienda digna. Ellos viven en Madrid pero Madrid no vive en ellos. La ciudad hace mucho que se olvidó de estas personas.

 

 

PD: Cuando visite este lugar era ya de noche así que las fotos que pude sacar no son muy buenas, adjunto varias que he encontrado en gentedigital.es.

Vecinos en el interior del pasaje de Cavanilles

Vecinos del Pasaje de Cavanilles, en Madrid

Fotos que tomé yo del lugar,  al no haber casi luz el resultado es el que es, sólo estaban ligeramente iluminados el inicio y el final de la calle pero el tramo central, donde vive la gente, está absolutamente a oscuras. Prometo volver para hacer un reportaje más amplio 🙂

Este es el panorama que uno divisa al subir las escaleras… Vista del Pasjae de Cavanilles desde su entrada, Madrid

 

 Y éste es el extremo final del pasaje…

Final del Pasaje de Cavanilles, Madrid

 

Vista hacia la Calle de Cavanilles desde el interior del paisaje…

Vista de la Calle Cavanilles desde el interior del Pasaje

Share.

About Author

19 comentarios

  1. Genial, gracias por descubrirnos este rincón que se asemeja más a la Alfama lisboeta que propiamente a Madrid. Lo visitaremos.

  2. Llevo mas de quince años viviendo a menos de veinte metros de este callejón y no me he asomado nunca.

  3. Si paseas por Tetuán igual te sorprendes. Esto no es tan raro en el Madrid de hoy. Estas casitas pequeñas y este aire de pueblo tienen un encanto muy especial. Si el ayuntamiento mirase un poquito por estos lugares y los preservase…

  4. A mí siempre me ha intrigado el Pasaje de Cavanilles. Estoy de acuerdo con Pichu: habría que preservar el lugar, dotándolo de los servicios que el resto de vecinos del barrio tiene.

    En realidad, el hecho de que exista este singular espacio, así como la C/ Regalada (cuyos edificios están bastante elevados respecto a la calzada) se debe a que el barrio de Pacífico estaba incluido en los planes del Ensanche madrileño, pero las actuaciones en él se producían más tarde que en otros distritos, por lo que cada vez que había un cambio de gobierno se paralizaban las obras y se ejecutaba todo de forma chapucera. La C/ Regalada y el Pasaje de Cavanilles estaban construidos atendiendo al relieve original de la zona, que posteriormente se rebajó para realizar todo el entramado de las calles Sánchez Barcáiztegui, Valderribas, etc.

    Hace muchos años, en el 88, tuve que hacer un trabajo sobre el barrio para Geografía de 2º de BUP. Aún lo conservo. Tengo algunas fotos que saqué entonces que tal vez os interesen, ya que muestran edificios que han sido demolidos o fuertemente modificados.

    • Hola, soy vecino del barrio desde hace veinte años y ahora vivo casualmente cerca del pasaje Cavanilles. Me llama la atención la diagonal que corta los edificios de varias manzanas del barrio así como lo que comenta acerca de su evolución. Estaría encantado si me pudiera hacer llegar el trabajo que comenta. Gracias

  5. Eso huele a especulación urbanística para construir nuevas viviendas. Aunque ya se pasó el tiempo.

  6. Me recuerda a Granada. De todas formas casas de este tipo existen en diferente barrios como en Vallecas Villa, Vicálvaro,…

  7. Deberías visitar las calles San Canuto y San Timoteo en el barrio de Lucero es como si derrepente estuvieras en otra ciudad.

  8. Buenas, soy del barrio y la verdad es que amo también me ha llamado toda la vida la atención este lugar. En base a los comentarios creo q hay que explicar q este «poblado» se encuentra en el interior de una manzana de edificios normales, es decir esto es el patio al que dan todos los edificios de la manzana que hay entre Cabanilles y Valderrivas. Creo q así se entiende mejor lo inusual del lugar y por que no es comparable a Tetuán o Vallecas, es un oasis literalmente dentro de edificios acordes con el barrio.

    Voy a indagar por que sigue esto así y si me entero de algo comentaré por aquí.

    Saludos!

    • Has resumido a la perfección lo que hace «único» este lugar. Sé que hay otros barrios en los que predominan este tipo de viviendas pero son eso, manzanas enteras con el mismo modelo de casas. Aquí lo que llama la atención es que estas viviendas ocupan un solar interno y están bordeadas por viviendas de mucha mayor altura lo que saca a relucir, aún más, todas sus vergüenzas…

  9. Yo de verdad que a veces pienso que debo vivir en otro mundo porque llevo en Madrid toda mi vida y jamás he visto cosas de este tipo. También puede ser por el barrio en el que vivo es privilegiado y no pasan estas cosas.

    • La verdad es que eso es parte de lo que va el artículo, este callejón esta en un buen barrio, no es un barrio tradicionalmente rico como puede ser Chamberí pero es un buen barrio, para poner un ejemplo, la casa donde vive la infanta esta a 3 manzanas, y de ahí el porqué de este artículo. Si estuviera en la Cañada Real seria un «Secreto a voces de Madrid»

  10. yo estoy enamorada d mi ciudad,q es para presumir d ella,pero no me gusta q se llame a q venga más gente.Lo d los apartamentos hace q no me guste este blok

  11. Hola a tod@, llevo viviendo 55 años en el barrio en la calle Valderribas, justo detrás de ese callejón. Hace uno 40 años más o menos, había unas casas bajas pero de aspecto bastante high level y que eran bonitas. Se derribaron y como no han podido especular se quedó todo como está. Había también una palmera, ignoro si continúa, de un tamaño considerable y que era del jardín de una de esas casas.

    Una pena que se hayan cargado esa calle porque antes no era así de cutre

    Un saludo a tod@s

  12. Seguro que en su día, los vecinos se negaron a abandonar sus casas en pro de las grandes construcciones y edificaciones, y fueron «castigados» con ese abandono, que dura hasta​ el día de hoy. Es sólo una teoría pero más que posible.

  13. Guau. Que fantasia de cuento. Nosotros llevamos 3 años sufriendo la gente marraca que vive aqui entre drogas, robos en nuestro bloque y problemas de ruidos y abusos de genero (a lo minimo 3 veces al mes) no es una utopia para los vecinos que estan a lado. En un solar vacio acaban de construir una casa de pallets y esta lleno de ni ni’s con vicios y mal rollo. Todos los dias fiestando hasta las 3:00 de la manaña mientras los demas estamos currando temprano. Entre 4×4’s que se suben por la escalera cuemando llantas/gomas y sin ningun tipo de consciencia para los demas. Todo el tiempo hay movidas y cosas que no cuadran. Asi que, guay fincaron casas bajas illegalmente mas de 50 años atras. Yo no os tengo lastima ni pena. Tienen casas individuales en unos de los barrios mas caros de la Junta/Barrio de Retiro.

  14. Guillermo Pérez Sarrión on

    Creo que van algo despistados. Esas casas son casas rurales antiguas de principios del siglo XX casi con toda seguridad restos de casas de obreros y criados de la antigua dehesa de La Regalada, la dehesa del rey ubicada en las laderas del Retiro de Mdrid (que a su vez era el parte trasero del Palacio del Retiro, incendiado en el siglo XVIII). En esa dehesa se criaban los caballos «de regalo», no los de tiro, es decir, los caballos con los que las reinas y otros personajes de la Corte se regalaban» paseos. Acogió una Congregación, la de San Antonio, que acogía a todos estos criados del rey. La entrada de la dehesa se conserva, grabada en un dibujo, en los estatutos de la congregación.

  15. NO ES DE EXTRAÑAR QUE ESTÉ DEJADO DE LA MANO DE DIOS, AHÍ NO VIVE MÁS QUE MALA GENTE, QUE MALTRATA A LOS POBRES ANIMALES, LO QUE TENIA QUE HACER EL AYUNTAMIENTO ES ECHARLES DE AHÍ DE UNA VEZ. TIRAR ESAS CHABOLAS Y CONSTRUIR ZONAS AJARDINADAS QUE ES LO QUE NECESITA EL BARRIO Y LA ZONA. NO DELINCUENTES Y MALA GENTE QUE MALTRATA A LOS ANIMALES. QUE LOS ECHEN DE AHÍ.

Leave A Reply