Calle del Ave María, en Lavapiés, MadridLavapiés es uno de los barrios con más solera y arraigo de Madrid. Hoy sinónimo de multiculturalidad, esta zona lleva a sus espaldas más de 500 años de historia. Siglos que dan para cientos de anécdotas, leyendas y hazañas. Tras su fachada, un torrente de curiosidades como la que pudo originar la aparición de la Calle del Ave María.

 

En el Barrio de Lavapiés se ubicó antiguamente la judería de la ciudad pero con la expulsión de los judíos de esta zona en el Siglo XV rápidamente se comenzó una cristianización de la zona, bautizando a las calles con nombres de exaltado carácter religioso como  “Calle del Amor de Dios”, “Calle de la Fé” o la que nos ocupa en esta ocasión “Calle del Ave María”. No obstante, esta sinuosa vía que va desde la Calle de la Magdalena hasta la Plaza de Lavapiés arrastra además una oscura leyenda.

Una versión que vemos representada en la placa que acompaña la calle y que nos recuerda que esta vía estuvieron ubicados numerosos burdeles. Unos locales en los que se producían a diario escándalos y altercados y que hacían complicado el día a día de los vecinos. Al enterarse de esta situación, el beato Simón de Rojas trató de convencer en numerosas ocasiones a las prostitutas para que abandonasen su actividad peros siempre era recriminado por insultos y amenazas.

Harto de esta situación, el confesor de Felipe II aprovechó su situación para hablar con el monarca y pedir al Rey que demoliese esas problemáticas viviendas, petición que fue atendida de manera positiva. El verdadero escándalo, al parecer, vino con el derribo de las casas cuando en sus pozos se encontraron multitud de cadáveres, tanto de adultos como de niños. Un macabro hallazgo ante el cual, el beato reaccionó exclamando un sonoro: ¡Ave María!

Unas palabras que siglos después siguen dando nombre a la calle donde se realizó el macabro hallazgo…

Azulejo que acompaña a la Call del Ave María

 

 

 

Share.

About Author

17 comentarios

  1. Ana María García Barroso on

    Pues ya que estás en esta línea, sería curioso que también indagases sobre la calle de la Cabeza, que es una de las que desemboca en la misma calle Ave María.Verás como la sorpresa salta por la similitud del tema.

  2. «Lavapiés, sinónimo de multiculturalidad».

    Y «multiculturalidad» como sinónimo de extinción nativa, de Londrés a Madrid y de París a Estocolmo.

    (También de criminalidad)

    ¿Será entonces, por puro silogismo, «Lavapiés» un sinónimo moderno de «extinción europea»?

    Interesante.

    • interesante no, paja mental, la dialéctica de nombres y significados para dar sentido a la historia no da lugar a una teoría coherente, como mucho, y haciendo análisis a posteriori, se ve algún dato curioso
      También está sesgado eso de multiculturalidad = criminalidad.
      Multiculturalidad se da en grandes ciudades, donde la criminalidad aumenta por cuestiones mucho más variadas que la multiculturalidad.
      Nno son más que deducciones hetéreas con una falta brutal de datos necesarios para llegar a conclusiones serias.
      Está bien que pienses, pero piensa bien.

  3. Manuel Escandón Bassetti on

    Pues a falta de más información… y de perdidos al río… os puedo aportar una «hipótesis».

    En 2008, durante unas excavaciones arqueológicas en el condado de Buckinghamshire, en el Reino Unido se halló un yacimiento con restos de más de 100 menores, la mayoría bebés, que databan del Periodo Romano, entre los siglos I y II. Una de las teorías que más comentarios levantó es que se trataban de abortos e infanticidios, resultantes de embarazos no deseados, ya que en ese mismo emplazamiento operó un burdel durante la época romana. Aparentemente, a nuestros ancestros romanos el infanticidio no resultaba tan chocante como lo es para nosotros. Aquí os dejo un artículo (en inglés, sorry): http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-14401305

    ¿Puede que lo de la Calle del Ave María fuera algo parecido?

  4. Sigo con atención este blog y es interesantísimo, pero no puedo pasar por alto esa afirmación de que en Lavapiés estaba una antigua judería de Madrid. Es un error de bulto. Me voy ahora de vacaciones y no puedo extenderme. Sólo diré que si en los planos de Texeira aparecían estos terrenos en barbecho y a los judíos se les expulsó en 1492, ¿cómo se come esto?.
    Lo dicho, gran error ubicar una judería en las calles de la Fé, Ave María, etc. e incluso dicen que la iglesia de San Lorenzo está edificada encima de una sinagoga. ERROR.

    • ¡Pero qué mala es la envidia!
      Madrid es acogedora, abierta a todos, y está llena de museos, palacios, bellos edificios y muchos espacios verdes.
      Aquí todos somos queridos como hijos propios, seamos de dónde seamos, lo que, por desgracia, no podemos decir de muchos otros lugares.
      Además tiene una ventaja que cuántos quisieran, y es la de estar rodeada de lugares declarados por la UNESCO «Patrimonio de la Humanidad», como Toledo, Segovia, Ávila, Cuenca, Alcalá de Henares, Cáceres, El Escorial, Sálamanca. ¡A ver quién lo supera!
      Es maravilloso poder disfrutar de tanto arte y tanta belleza con solo trasladarse unos cuantos kilómetros.

      • Que si,,,, cierra tu mente y repite conmigo,,,Madrid e la mejó,,,,,,, y todos me incidían!
        Pobrecillos ,,,viajar a las verdaderas capitales del mundo y veréis!

  5. Cómo le gusta a la gente marear, Manolito.
    Pues a mí me encanta este blog y lo leo cada día y lo recomiendo a todo el mundo.

  6. La calle Ave María no termina en la Plaza de Lavapiés. Termina en la misma calle Lavapiés junto a una placilla llamada «Plaza del Campillo de Manuela»

    Un saludo.

  7. La teoría de los infanticidios no es descabellada ni sería la única en darse, es bien sabido que era práctica habitual en las casas de lenocinio este tipo de cosas… La presencia de cuerpos adultos bien pueden ser meretrices que fallecieron o simplemente puteros que cayeron, bien por muerte natural o víctimas de algún robo. con la excusa del yacer (otra práctica muy extendida).

    Hace siglos no se andaban con florituras a la hora de delinquir y, real o no, estas teorías (por ya pasadas) sólo hacen que enriquecer el imaginario y el folclore del Foro.

  8. Carmen solanas on

    El barrio de Lavapies,es donde nací en la calle de los Tres Peces, en el año 1945,a los 14 años
    Cambie de barrio y viví en la Plaza de Santiago,enfrente de la Iglesia de mismo nombre,pero Lavapies era especial,me gustaría saber de donde la viene el nombre de Calle de los tres peces.

  9. Rosa Sebastián Díaz on

    Nací en Lavapies y viví algunos años allí, en la calle Zurita. Lavapies es también especial para mí.

Leave A Reply