Close Menu
  • Inicio
    • Contacto
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Historia
  • Ocio
  • Edificios
  • Callejero
  • Escultura
  • Distritos de Madrid
Facebook X (Twitter) Instagram
Secretos de MadridSecretos de Madrid
  • Inicio
    • Contacto
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Historia
  • Ocio
  • Edificios
  • Callejero
  • Escultura
  • Distritos de Madrid
Secretos de MadridSecretos de Madrid

Los secretos de la Plaza del Ángel

7
By Manu on 22 septiembre, 2021 Plazas y calles

Condenada a vivir encorsetada entre sus dos hermanas mellizas, las plazas de Jacinto Benavente y de Santa Ana, por su fisionomía quizás puede llevar a equívoco, a pensar que es un simple vaso comunicante entre ambas explanadas, un anodino ensanchamiento de una calle, pero nada más lejos de la realidad. Posee una identidad propia y una biografía digna de ser analizada. La Plaza del Ángel es un considerable botín de secretos que merecen ser desgranados.

Empezaré por matizar que su denominación me parece una de las más evocadoras de todo el callejero de Madrid. Su mera mención me transporta a ese Barrio de las Letras que exige ser paseado con actitud y espíritu calmado, haciendo hincapié en rebuscar ante cada desvío que se nos presenta. En ella desembocan numerosas vías como, por ejemplo, la Calle de la Cruz, la de Espoz y Mina o la concurrida Huertas pero podemos decir que lo hacen casi de puntillas, sin atosigarla. Su forma de embudo, fruto de las numerosas reformas del pasado, es un espacio que merece que el peatón atraviese varias ocasiones para contagiarse de su alma.

El primero de los secretos en el que debemos detenernos es el origen de su hermoso nombre. La solución a este enigma la encontramos en el propio suelo de la plaza. Tal y como sucede por toda esta zona de Madrid en el pavimento encontramos interesantes inscripciones que, a modo de pistas, nos relatan algunas curiosidades de la Villa y Corte. Según podemos leer, en el solar donde hoy se extiende la plaza desde 1660 se ubicó el convento de San Felipe Neri, el cual alojaba una preciada pintura del Santo Ángel de la Guarda, cuadro de gran estima para los madrileños. Con el devenir de los años, tanto el edificio como la obra se esfumaron pero el nombre se mantendría ya para siempre.

Plaza del Ángel, inscripción en el suelo

La Plaza del Ángel siempre se ofrece bulliciosa. Comercios y tabernas le aportan un aire animado que no es más que la herencia de tiempos pasados y es que, como vamos a ir descubriendo, su vida social siempre ha sido de lo más cargada. Si la paseamos es seguro que nuestros ojos se vayan, instintivamente, al espectacular edificio que habita una de sus esquinas, el hoy Hotel ME Madrid Reina Victoria, cuya perspectiva, abriendo el paso hacia la Plaza de Santa Ana es simplemente deliciosa. Pero, ¿Qué hubo en ese solar antes de él?

Resulta que desde 1810 esta preciada esquina la ocupó el Palacio de los Condes de Montijo, famoso desde su nacimiento por las selectas fiestas que en él organizaban las altas esferas de la sociedad madrileña y en donde tuvo lugar un histórico capitulo. En una de sus estancias se anunció en la Navidad de 1874 que Alfonso XII sería proclamado Rey de España. Terminada su atareada vida glamurosa, el edificio albergó más tarde el Casino Militar, teniendo en su segunda planta a un ilustre vecino como el que fuese Presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas. Aquella construcción se derribó para levantar, en 1919 el “Edificio Simeón” que hoy admiramos. Poca gente sabe que antes de ser un lujoso hotel se concibió para alojar unos grandes almacenes.

Almacenes Simeon, Madrid

 

No hay dudas de que esa esquina de la Plaza del Ángel guarda muchos secretos e historias que habitualmente, al bordearla, pasan desapercibidas pero su vecina de patio no le va a la zaga. Justo enfrente se ubica otro elegante establecimiento hotelero, el Palacio de Tepa. En este lugar se ubicó antiguamente la Fonda de San Sebastián por la que pasaron ilustres intelectuales y literatos como Jovellanos, Moratín, Larra, o Espronceda. Epicentro de grandes tertulias, su voz se apagó hace tiempo, no así su recuerdo, de hecho una placa en la Calle San Sebastián nos susurra su apagada existencia. No obstante os recomiendo éste interesante artículo del blog «Antiguos Cafés de Madrid» para conocer un poco más sobre este extinto espacio del colectivo madrileño del que algún día os hablaré.

La Plaza del Ángel es uno de esos espacios coquetos, en los que se desprende un ambiente amigable en cualquier época del año y del día. Capaz de reciclarse con solvencia, no se encapricha con vivir de su intenso pasado. En los últimos años el trasiego de turistas que aporta el cálido Hostal Persal o el histórico Café Central, abierto en 1910 y cuyo futuro no está nada claro, han sido encargados, entre otros, de que la vida de esta explanada no decaiga ni un ápice. Anónima para muchos en su concepción de plaza, su pasado y su presente son su mejor aval para garantizar un futuro que, en el corazón de Madrid, es complicado asegurarse.

Plaza del Ángel

 

Foto del suelo sacada de http://palomatorrijos.blogspot.com.es y foto de la portada procedente del blog http://rinconesibericos.blogspot.com.es 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleVisitando uno de los últimos Viajes del Agua de Madrid
Next Article En Madrid, el futuro tiene ingenio
Manu

Related Posts

El proyecto ‘stolpersteine’ en Madrid

La Colonia de los Carteros en Madrid

Fotos antiguas de Madrid: La Plaza de San Marcial

7 comentarios

  1. Vera on 19 enero, 2015 21:33

    Ay, que curioso! Iré de aquí unas semanas a Madrid, así que ya me fijaré! Grácias por compartir estos pequeños secretitos! Un beso,
    Vera

    http://theflashwindow.weebly.com

    Reply
  2. María on 21 enero, 2015 11:57

    El café Central, en esta ubicación de Plaza del Ángel, solo se remonta a 1982. Hasta esa fecha fue una tienda de espejos, cristales de mucha categoría

    Reply
  3. Félix on 22 febrero, 2015 17:58

    ¡¡Unos de mis rincones favoritos de Madrid!! ¿De verdad peligra el café central? ¿Ya no hay conciertos de jazz allí?

    Reply
  4. Pingback: El siglo de Oro español - Un paseo por el Madrid de las Letras-

  5. Pingback: [Cap. 6] Conociendo mi ciudad: Barrio de Cortes (Centro) 1ª parte – JMPhotographia

  6. Begoña Marínez on 18 enero, 2022 17:50

    acerca de lo que pone en el suelo de «derribo en el XIX», he visto lo siguiente en memoria de Madrid
    http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=242170&num_id=93&num_total=127

    (Licencia de demolición con objeto de poner fin al abandono y peligrosidad del antiguo edificio ocupado por los Padres de San Felipe de Neri, y para el ensanche de la plazuela) (Incluye dibujo restaurado)

    La pequeña plaza del Ángel es consecuencia del derribo del convento de los clérigos menores de San Felipe Neri. El 3 de julio de 1770 se acuerda el derribo, que se inicia en octubre y se finaliza a comienzos de 1771. Su supervisión recayó en el maestro mayor de Madrid, Ventura Rodríguez.
    El acuerdo inicial municipal preveía la dotación de este nuevo espacio público con una fuente, aprovechando el caudal del viaje de agua que surtía al convento, y una cruz en recuerdo del uso sagrado del lugar. A finales de 1770 el maestro mayor formaliza un primer proyecto de la cruz sobre un pedestal y cuatro recantones de defensa, todo ello construido en piedra, tratando de reducir los costes, se decide construir la cruz en madera. En 1773 la Junta de Propios decide finalmente la ejecución de la cruz en piedra; es a este segundo momento del proceso al que corresponde el diseño del maestro mayor conservado en el archivo municipal.
    El pensamiento inicial de la fuente no se realizó, quedando presidida la plaza por este monumento durante cerca de cuarenta años. En 1805 se decide retirar las cruces de los lugares públicos a causa de las profanaciones, trasladándose finalmente la cruz diseñada por don Ventura al Cementerio General del Sur, proyectado en 1814 por su discípulo Juan Antonio Cuervo; lamentablemente, tras el derribo del mismo en la primera mitad del siglo XX, se desconoce el paradero de este monumento. (…)

    Comentario extraído del Catálogo de la exposición «Ventura Rodríguez y Madrid en las colecciones municipales».

    Reply
  7. clinica dental madrid on 6 mayo, 2022 02:01

    Muy beuna historia , no la conocia y eso que paso todas las cemanas cerca de ahi.

    Reply
Leave A Reply Cancel Reply

sello_finalistas_v03_330x300
SDM en Twitter:
Tweets por @SecretosdeMadri
Webs recomendadas:
  • DON´T STOP MADRID
  • TURISMO MADRID
  • CAMINANDO POR MADRID
  • CARPETANIA
  • CONOCER MADRID
  • LA MADRIDMORENA
  • ME GUSTA MI BARRIO
  • ESPACIO MADRID
  • SALIR POR MADRID
  • MADRID CON ENCANTO
  • MADRIDEASY
  • BARRIOS DE MADRID
  • RAÚL PALMA
  • RINCONES DE MADRID
  • SPOTTED BY LOCALS MADRID
  • DISCOTECAS VIP DE MADRID
  • MADRID FOTO
Paperblog
¿Qué buscas?
alcalá antigua arquitectura barrio Calle casa cena chamberí Cibeles comida Edificio escultura España exposición Felipe foto Fotografía fuente gran Gran Vía guerra hotel iglesia jardin latina Madrid Malasaña mayor museo ocio palacio parque Paseo Plaza de Madrid postal prado Puerta Real restaurante retiro san secretos sol Torre via
Sobre mí

Me llamo Manu García del Moral y nací en Pamplona. Licenciado en Comunicación Audiovisual, en el año 2008 me mudé a Madrid, a partir de ese momento me quedé fascinado por una ciudad totalmente diferente a lo que siempre había imaginado y me propuse surcar sus calles para conocer todos los secretos que escondían.

En junio de 2012 pongo en marcha el blog de Secretos de Madrid para compartir con todo el que quiera las anécdotas e historias que he ido descubriendo relacionadas con esta maravillosa ciudad. En noviembre de 2013 publico el libro "Secretos de Madrid".

  • Sobre mí
  • ¿Qué es Secretos de Madrid?
  • Contacto
© 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.