Close Menu
  • Inicio
    • Contacto
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Historia
  • Ocio
  • Edificios
  • Callejero
  • Escultura
  • Distritos de Madrid
Facebook X (Twitter) Instagram
Secretos de MadridSecretos de Madrid
  • Inicio
    • Contacto
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Historia
  • Ocio
  • Edificios
  • Callejero
  • Escultura
  • Distritos de Madrid
Secretos de MadridSecretos de Madrid

Las tres vidas de la Gran Vía

1
By Manu on 21 octubre, 2020 Curiosidades

Tres vidas fusionadas en una misma calle, tres personalidades integradas en una misma identidad, esto es precisamente lo que sucede con la Gran Vía, la principal calle de Madrid, que a pesar de extenderse algo más de 1.300 metros que hoy entendemos como un único ente, pero tenéis que saber que en su concepción fue muy diferente. Un origen fragmentado, que con un poco de atención, aún se percibe si ambiente.

Como os he comentado en alguna ocasión, la idea de construir la hoy Gran Vía se tomó para oxigenar el centro de Madrid, atiborrado de calles angostas a las que no daba tregua el cada vez más denso tráfico de la capital. Los atascos eran constantes así que se tomó la decisión de derribar decenas de edificios para abrir una gran y amplia avenida. Las obras no empezaron hasta 1910 aunque el primer proyecto se había presentado mucho antes, en 1862.

Como os decía, la Gran Vía se concibió en un principio como tres calles con nombres y estilos diferentes, ¿lo sabíais? Aunque finalmente, en el año 1981, durante la alcaldía de Tierno Galván y dado de que todo el mundo se refería a esta calle como la Gran Vía, se pasó a su denominación “oficiosa” por la “oficial” y el rótulo de Gran Vía comenzó a adornar sus fachadas. Pero no corramos tanto, volvamos a los primeros meses de vida de esta calle y a sus primeros portales para conocer las que fueron, y en parte aún son, sus tres identidades.

El primer tramo, que arrancaba desde la Calle de Alcalá hasta la Red de San Luis, en la Calle Montera se llamó Avenida del Conde de Peñalver. Recibió este nombre por Nicolás de Peñalver y Zamora, político nacido en La Habana quien fue Alcalde de Madrid hasta en tres ocasiones y quien firmó el inicio de las obras de la hoy Gran Vía. En este primer tramo destaca la presencia de numerosos hoteles y priman los bellos edificios de corte francés. Sin duda alguna, este tramo inicial es el más calmado de todos, perfecto para pernoctar después de una larga caminata por Madrid.

El segundo tramo abarcaba las manzanas que van desde la citada Red de San Luis (donde hoy se ubica el McDonalds de la calle Montera) hasta la animada Plaza de Callao. Este fragmento se denominó Avenida de Pi y Margall por el también político Francisco de Pi y Margall, quien fuera Presidente de la Primera República. Si algo destaca este tramo es por su marcada vocación comercial y por su constante trasiego de gente. Las aceras de este tramo intermedio están repletas de personas con bolsas, que vienen y van, y aquí nos topamos, en el número 28 el que para mi es el rey de la Gran Vía, el Edificio Telefónica, que, curiosamente, se instala en el punto más alto de la Gran Vía.

Tenemos los hoteles, tenemos las tiendas, ¿y que nos falta? ¡El ocio y la diversión! De ello se ha encargado siempre el último tramo, el que arranca con su gran abanderado, el Edificio Carrión (o Capitol) y que se apaga al nacer la Plaza de España. Cines, teatros, musicales y enormes neones. Así fue siempre el día a día de este último fragmento, bautizado con el nombre de otro ilustre político, Avenida de Eduardo Dato, en honor al que fuese Presidente del Gobierno.

Conde de Peñalver, Avenida de Pi i Margall y Avenida de Eduardo Dato. Tres nombres y tres formas de entender la vida que no tardaron en fusionarse hasta dar con la principal calle de Madrid, la Gran Vía.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleFotos antiguas de Madrid: La calle Mayor y el Palacio de Oñate
Next Article Fotos antiguas de Madrid: La Puerta del Sol hacia 1900
Manu

Related Posts

Descubriendo la renovación cutánea: Peeling químico en Madrid

El cementerio británico de Carabanchel

El proyecto ‘stolpersteine’ en Madrid

1 comentario

  1. Agencia de traducción en Madrid on 2 noviembre, 2020 20:15

    Me encanta este tipo de publicaciones, y más en estos tiempos que corren. para mi a sido como pasear por esas calle pero con un guía a mi lado.

    Reply
Leave A Reply Cancel Reply

sello_finalistas_v03_330x300
SDM en Twitter:
Tweets por @SecretosdeMadri
Webs recomendadas:
  • DON´T STOP MADRID
  • TURISMO MADRID
  • CAMINANDO POR MADRID
  • CARPETANIA
  • CONOCER MADRID
  • LA MADRIDMORENA
  • ME GUSTA MI BARRIO
  • ESPACIO MADRID
  • SALIR POR MADRID
  • MADRID CON ENCANTO
  • MADRIDEASY
  • BARRIOS DE MADRID
  • RAÚL PALMA
  • RINCONES DE MADRID
  • SPOTTED BY LOCALS MADRID
  • DISCOTECAS VIP DE MADRID
  • MADRID FOTO
Paperblog
¿Qué buscas?
alcalá antigua arquitectura barrio Calle casa cena chamberí Cibeles comida Edificio escultura España exposición Felipe foto Fotografía fuente gran Gran Vía guerra hotel iglesia jardin latina Madrid Malasaña mayor museo ocio palacio parque Paseo Plaza de Madrid postal prado Puerta Real restaurante retiro san secretos sol Torre via
Sobre mí

Me llamo Manu García del Moral y nací en Pamplona. Licenciado en Comunicación Audiovisual, en el año 2008 me mudé a Madrid, a partir de ese momento me quedé fascinado por una ciudad totalmente diferente a lo que siempre había imaginado y me propuse surcar sus calles para conocer todos los secretos que escondían.

En junio de 2012 pongo en marcha el blog de Secretos de Madrid para compartir con todo el que quiera las anécdotas e historias que he ido descubriendo relacionadas con esta maravillosa ciudad. En noviembre de 2013 publico el libro "Secretos de Madrid".

  • Sobre mí
  • ¿Qué es Secretos de Madrid?
  • Contacto
© 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.