Es complicado hacerse a la idea de que el enorme solar de tierra que os traigo en la sección de fotografía antigua sea uno de los sectores, hoy por hoy, más transitados y conocidos de la ciudad. Un hervidero inagotable de personas que apuran sus jornadas laborales en el denominado AZCA.
La foto nos muestra la vida anterior de este gran monstruo que nació bajo el recargado nombre de Asociación Mixta de Compensación de la Manzana A de la Zona Comercial de la Avenida del Generalísimo y que todos conocemos por AZCA. Un ambicioso proyecto que empezó a gestarse ya en 1946 y cuyo resultado es ese perfil financiero y ejecutivo que toda gran urbe moderna parece tener la obligación de poseer.
En la sorprendente imagen observamos el cruce de Raimundo Fernández Villaverde con la entonces denominada Avenida del Generalísimo (hoy Paseo de la Castellana) en un lejano 1960. Poco podían imaginar los vecinos de la zona la terrible mutación que terminaría por sufrir aquel desangelado recinto en las fechas venideras. Un descampado utilizado entonces para la demostración de maquinaria pesada y que en unas décadas cambió la cara del lado norte de la ciudad.
El primero en llegar fue el edificio del Corte Inglés (acompañado en la época de la coletilla ‘del Generalísimo’ hasta que la denominación de la calle cambió y pasó a ser ‘el Corte Inglés de la Castellana’). Después empezaron a surgir esos gigantes de oficinas, como Torre Europa, Torre Picasso o la desaparecida Torre Windsor y también habita en esa gran manzana un aparcamiento.
Hace unos meses estuve recorriendo las entrañas de esta zona, por la que me había dejado caer muy poco la verdad, y me sorprendió ese laberinto de pasadizos y accesos que tiene. Comprobé que es una ciudad dentro de la ciudad, casi un entorno independiente de la propia Madrid. Sus imponentes edificios impresionan a ras de suelo. Un vértigo similar al que produce contemplar esta foto y ver el cambio radical que experimentó aquel apagado solar de tierra.
7 comentarios
En esta esquina, y todos los años, sentaba su carpa el «Circo Americano», instalando un pretencioso «zoo», que, entonces, hacía las delicias de los niños de la zona. Acontecimientos esperadísimos, que marcaban ritmos y tiempos en la ciudad. Impensable en la vorágine de hoy en día.
En este solar jugabamos a las populares «dreas» o asi lo llamabamos de chicos,batallas a pedradas ¡como hoy!. Mi padre le llamaba el solar del conde pues era del Conde de Mayalde, antiguo aristocrata y alcalde de Madrid. Desde luego recuerdo los circos que acampaban de vez en cuando.
¿Habéis visto la planta de Nuevos Ministerios? Menuda ‘hoz y martillo’ le coló el señor Zuazo a Franco!
Los Nuevos Ministerios son un proyecto de la II República, no de Franco.
Paradojas de este tipo se dan aqui y alla. Desde luego el proy. de los Nuevos Ministerios era del gobierno de la republica , con otro nombre, claro. No creo que los nazis proyectaran los edificios de la base naval EEUU en San Diego, California.
Google Earth halla en una base americana una gran esvástica
El arquitecto dice que la Armada sabía que tenía la forma de una cruz gamada.
Y como siempre en estos casos, el suceso ha explotado en internet y ha llevado a los blogueros a debatir sobre el complejo. Algunos conjeturan que fue hecho por prisioneros de guerra alemanes de la segunda guerra mundial en homenaje a Hitler.
TRAS EL REVUELO ORIGINADO, EL EDIFICIO SERA REFORMADO PARA NO HERIR SENTIMIENTOS.
Otros señalan que los edificios vecinos parecen aviones que apuntan a la esvástica. Y como en EEUU siempre es fácil encontrar a quien todo lo analiza desde un punto de vista cristiano, hay quien señala que los edificios, de lado, recuerdan las cruces del Calvario.
(El periodico de Extremadura)
En primera fila está el colegio del Patrocinio de San José donde cursé el bachillerato. Yo vi construir el edificio blanco que está detrás ¡que tiempos!
El espacio del AZCA se reservó para hacer una estación, unida a la de Atocha por un túnel, llamado Tubo de la Risa, porque excavar un túnel por debajo del lecho del río que corria por la Castellana, era imposible en los años 30.
Posteriormente cuando se prolongó la Castellana hasta Plaza de Castilla, se trasladó la estacion a a Chamartín donde salia una linea de ferrocarril hacia Burgos, liberndo la Estacion del Norte, de parte de su tráfico. Quedo ese espacio libre para otros usos, aunque aun tien una estación subterranea en el Tubo de la Risa