Hoy 14 de marzo es el cumpleaños de uno de los edificios más representativos y bonitos de Madrid, el Palacio de Comunicaciones obra de Antonio Palacios. Nuestro amigo hace exactamente 102 años, cerquita de un siglo de vida, en un lugar privilegiado y recibiendo halagos. Aquí os dejo unas cuantas curiosidades que resumen su casi centenaria vida.
- Empezaremos por hablar de su origen, o más bien, lo que había antes en el terreno que ocupa: Los Jardines del Buen Retiro los cuales fueron derribados para levantar esta espléndida construcción.
- Los trabajos para hacer realidad el Palacio de Comunicaciones se prolongaron durante 12 largos años, desde el 1907 que se puso la primera piedra hasta el 14 de marzo de 1919.
Foto de la inauguración del Palacio de Comunicaciones, de Historia Urbana de Madrid
- La función original de este edificio fue aunar en una misma sede los servicios de correos, telégrafos y teléfono.
- Su descomunal tamaño se resume en este dato: Ocupa una superficie de más de 12.000 metros cuadrados.
- Su coste inicial iba a ser de 4.500.000 de pesetas, pero ya sabéis como van las cosas en esta país. Terminó costando casi el triple, en total 10.311.860 pesetas.
- Desde muy pronto se ganó el mote de ‘Nuestra Señora de las Comunicaciones’, dado que su majestuosidad hacía que pareciese más una catedral que un edificio civil.
- La antena de la torre central se elevaba hasta los 70 metros de altura.
- Un detalle que normalmente pasa desapercibido y es que sobre su fachada aún se puede ver algunos impactos de bala, fruto de la Guerra Civil.
- Hablando de su fachada, sobre el arco de la puerta principal distinguimos una presencia muy especial, se trata de una mujer con medio cuerpo vegetal, se le conoce como ‘La Rubia’.
- No es la única sorpresa que nos topamos al observar a pie de calle este edificio, si lo analizamos con detalle, encontramos bustos de Hernán Cortes y de Magallanes, incluso el escudo de Galicia, un claro guiño del arquitecto, Antonio Palacios, a su tierra natal.
- En la misma Madrid, este edificio cuenta con un hermano mellizo, el Hospital de Maudes o de Jornaleros, cerca de Cuatro Caminos. El parecido de ambos es más que evidente.
- Fue el primer edificio en el que se izó la bandera tricolor el 14 de abril de 1931 al proclamarse la II República.
- Desde el año 2007 es la sede del Ayuntamiento de Madrid y poco más tarde, en 2011, pasó a llamarse ‘Palacio de Cibeles’ (aunque lo más románticos nos resistamos a este cambio denominativo)
- Sus puertas están abiertas para todo el que lo quiera visitar, de forma gratuita. Ya sólo por admirar su impresionante espacio central merece una visita. Además, es muy recomendable subir al Mirador de Cibeles (entrada 2€) desde el cual se admira una de las mejores panorámicas de Madrid.
Vestíbulo central del Palacio de Comunicaciones, foto de GuíasViajar
¡FELICIDADES PALACIO DE COMUNICACIONES !!
8 comentarios
Me gusta, muy bonito.
¿Se puede subir al mirador? No tenía ni idea que estaba permitido, y eso que he pasado alguna vez con el coche y he visto gente pero pensé que sería por algún tipo de acontecimiento.
Precioso la verdad, sin duda para quien visite madrid ha de tirar un par de fotos a este edificio.
Es el edificio más bonito de Madrid.
El edificio es bonito, no cabe duda, pero no es el más bonito de Madrid. Madrid tiene muchos edificios bonitos, (Palacio Real, San Francisco «el grande»,etc).
Os olvidáis que antes de éste Palacio en su emplazamiento hubo otro palacio, el del Duque de San Juan, con sus respectivos jardines, los cuales comunicaban con los del Retiro , donde ahora hay edificios en la calle Granada, actual Alfonso XII, que, por entonces, atravesaba la mitad, más o menos del Retiro y salía a la ermita de la Magdalena, donde actualmente está la Puerta de Alcalá. Dicho palacio se derribó por abandono y ruína a finales del siglo XIX y, posteriormente, unos años después en el reinado de Alfonso XIII se levantó el actual edificio que albergó durante muchos años la sede central de Correos, hasta que Alberto Ruiz Gallardón, el «alcalde ruinoso», decidió el traslado del gobierno municipal a dicho edificio y la sede de Correos se trasladó a un moderno edificio en el Campo de las Naciones.
¿Sabíais que Antonio Palacios también diseñó la estación de metro de Chamberí, la cual se conoce como «la estación fantasma»?, se la conoce así, por que desde la primera remodelación de la línea 1 de metro, a la cual pertenecía dicha estación, que por cierto, fué la primera línea de metro desde Sol hasta Cuatro Caminos en su orígen, dejó de funcionar, debido a su diseño demasiado curvo que hacía poco practicable la parada de los trenes con un arcén muy estrecho. Tras años de abandono, hoy día forma parte de la red de museos y lugares de interés de Metro de Madrid.
Antes del actual edificio, hubo otro palacio, el del Duque de San Juan, no era tan espectacular, pero tenía su historia. Este primer palacio fué derribado a finales del siglo XIX, coincidiendo con las numerosas reformas de Madrid de la época. Posteriormente, en el solar del viejo palacio se levantó el actual Palacio de Comunicaciones o, como se llama desde que se ha convertido en ayuntamiento, Palacio Cibeles.
Un edificio precioso, me encanta ver fotografías de él, eso sí, aún no me he animado a subir, no sabía que se podía acceder al mirador y por tan solo 2€ creo que voy a probar la próxima vez que pase por allí.
Gracias por compartir esto con todos, seguiré leyendo tu blog para ver que más cosas interesantes encuentro sobre nuestra ciudad.