Que entre México y España existe un vínculo muy especial es algo que salta a la vista y de hecho, sus capitales presumen de un bonito hermanamiento del que os quiero hablar en esta ocasión. Hoy que todas las miradas y pensamientos están puestos en este país norteamericano quiero hablaros de un monumento poco conocido y que, precisamente fue un regalo de México DF en el año 1979.

En el reposado Parque del Oeste, entre vergeles y senderos, si avanzamos por el Paseo de Camoens nos encontramos con un monumento que homenajea a Miguel Hidalgo, personalidad en gran parte anónima para la mayoría de los ciudadanos de Madrid. Este señor fue un cura que pasó a la historia por ser uno de los grandes movilizadores de las masas mexicanas, en el año 1810, en busca de la independencia del país, paradójicamente del contro español.

Monumento a Miguel Hidalgo en Madrid

Hidalgo fue fusilado en 1811 pero siempre será recordado por ser uno de los abanderados y líderes de la independencia de México por eso, se le homenajeó con un conjunto escultórico en la céntrica Avenida de los Insurgentes de la capital azteca, en el año 1910 en el que aparece acompañado de dos alegorías de la Gloria y la Historia. Precisamente al cumplirse cien años de la independencia del país. Por el contra de lo que pudiera parecer los lazos entre Madrid y la capital del DF se fueron estrechando rápidamente y siempre, una ciudad y la otra, se guardaron buenos gestos y aprecios. Fruto de este hermanamiento, en el DF se puede admirar una réplica de la Cibeles, presente hecho con motivo d la visita del Alcalde de la Villa a México y, un año más tarde. Madrid fue correspondida recibiendo esta réplica del monumento a Miguel Hidalgo que, se tuvo a bien ubicar en el agraciado Parque del Oeste.

Una muestra de lo cerca que se sienten y aprecian estas dos capitales a pesar de los miles de kilómetros que las separan. Otra forma de decir a nuestros hermanos mexicanos lo cerca que tienen nuestro apoyo, en días duros y tristes como estos, y siempre.

Monumento a Miguel Hidalgo en Madrid

Share.

About Author

5 comentarios

  1. Hay otra estatua de hermanamiento mexicano, que a muchos madrileños nos toca más. La del ex presidente Lazaro Cardenas en el parque Norte. Para muchos fue un héroe porque tuvo la valentía de acoger a muchas familias republicanas exiliados que se encontraron aislados en Francia ante la entrada de las tropas nazis y sin posibilidad de volver a su país, el acogió a muchos españoles y les hizo sentir México como su segundo hogar.

    • Lo que muchos no saben sobre estos hechos es que parte del oro que saco de España la República, se llevó a México… Un punto más para que los españoles exiliados fueran acogidos y para que el gobierno de México fuera el único país que reconoció el gobierno de la República en el exilio.
      ¿Que fue de ese oro?
      ¡Sorpresa!

  2. Respuesta a Carpe-Diem.today sobre refugiados republicanos en Francia. Estas personas fueron tratadas al igual que animales por parte de los franceses. Que los alemanes tomarán las tiendas de los campos de concentración en los que estaban confinados, fue toda una liberación para ellos. Hay que contar toda la historia y no solo las partes que nos apetece, por mucho que nos descuadre nuestra «visión oficial».

    Por otra parte las relaciones con Méjico siempre han sido excelentes, por lo menos por parte española.

    • Las relaciones diplomáticas entre España y México no existían hasta la llegada de la transición española.
      En México no había representación diplomática española hasta que no murió Franco.
      No dudo que las relaciones entre españoles y mexicanos no fueran buenas, pero oficialmente no había relación entre ambos países. Y la razón era que México era un país que reconoció el gobierno de la República en el exilio.

  3. El cura Hidalgo, era criollo y, por tanto español, así igual que la mayoría de los próceres de la independencia de México.
    En realidad, en la mayoría de los países actuales de la América hispana, los procesos de independencia no fueron exactamente muy ortodoxos que digamos. En realidad fueron guerras civiles entre españoles. Los que quieran permanecer con la Corona y los que querían una república independiente.
    Los indígenas participaron en los dos bandos o se quedaron al margen. Si menos, como he dicho, en algunos países, entre ellos México.
    Saludos.

Leave A Reply