• Inicio
    • Contacto
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Historia
  • Ocio
  • Edificios
  • Callejero
  • Escultura
  • Distritos de Madrid
Facebook Twitter Instagram
Secretos de MadridSecretos de Madrid
  • Inicio
    • Contacto
  • Curiosidades
  • Fotos
  • Historia
  • Ocio
  • Edificios
  • Callejero
  • Escultura
  • Distritos de Madrid
Secretos de MadridSecretos de Madrid

Un Madrid con horarios

4
By Manu on 22 septiembre, 2014 Curiosidades

Restos de la Cerca Felipe IV, en la Ronda de Segovia, Madrid Aunque en la actualidad nos cueste creerlo, hace no mucho la ciudad tenía un horario de apertura y un horario de cierre, del mismo modo que cualquier tienda o comercio que habitan nuestras calles. Lo llamativo es que fue así hasta hace relativamente poco, 1868. En el secreto de hoy descubriremos el porqué de esta curiosa situación. 

Libertad. Que palabra tan bonita y evocadora, un término que a menudo pronuncio cuando me preguntan qué es lo que más me ha conseguido enganchar de Madrid. Mi respuesta casi siempre la conforman ocho letras: “Libertad”. La sensación de poder estar caminando sin rumbo y sin que se me termine el mapa de rincones y zonas a explorar hacen que en Madrid me sienta libre las 24 horas del día. No obstante, en el secreto de hoy descubriremos que esto no siempre ha sido así y que, no mucho tiempo atrás, sus ciudadanos pasaban las noches encerados, como un rebaño en su redil, presos en su propia ciudad.

La existencia de un Madrid amurallado fue una de las revelaciones históricas que más me sorprendieron cuando empecé a profundizar en el pasado de esta ciudad. Cuesta imaginar que esta convulsa metrópoli que hoy crece sin complejos, hace no tanto viviera incómoda, bajo la ineludible presencia de un muro. Un legado pétreo que terminó por sucumbir ante el desarrollo imparable de la ciudad pero que aún se puede apreciar en pequeños vestigios como éste.

Habrá tiempo para profundizar en el origen y motivo de este hecho. La realidad es que los ojos de Madrid vieron, con atención, el levantamiento sucesivo de cinco murallas distintas. Las primeras nacieron con un propósito defensivo mientras que las últimas tenían un objetivo diferente, financiero. Para controlar las mercancías que se adentraban a la Villa y Corte y que de este modo nada, ni nadie, se librasen de pagar los impuestos. Con este fin nace la última de estas cercas, la de Felipe IV, que se levantó en 1625. Lo más llamativo de todo es que permaneció en pie hasta hace relativamente poco, 1868. Un hecho que sostuvo e impidió el crecimiento lógico de Madrid mientras que provocaba el hacinamiento de sus habitantes.

Aquel muro de ladrillo, argamasa y tierra tenía un perímetro de 13 kilómetros y contaba con cinco Puertas Reales (donde se efectuaba el pago de las mercancías). El nombre de algunas seguro que os suenan: Puerta de Segovia, Puerta de Toledo, Puerta de Atocha, Puerta de Bilbao o de los Pozos de Nieve y por último la Puerta de Alcalá. Junto a estas convivían también catorce portillos de menos importancia. En esta imagen podéis observar los límites de aquella ciudad.

Cerca de Felipe IV

Lo que más me llama la atención es que aquel Madrid asfixiado tenía horarios. Las Puertas Reales cerraban durante el invierno a las diez de la noche y en verano una hora más tarde, a las once. Sólo era posible la entrada o salida para situaciones especiales y custodiando estos accesos se encontraba un gremio de trabajadores ya extinto, los portazgueros. Por lo tanto desde la hora del cierre hasta primera hora de la mañana Madrid se convertía en una enorme jaula para sus habitantes.

Desde hace décadas a Madrid le acompaña la etiqueta de “la ciudad que nunca duerme”, pero conviene tener presente que en sus orígenes sus registros eran otros. Hoy se extiende casi sin horizontes y resulta imposible abarcarla, antes dormía recogida detrás de cinco puertas. Ahora late con fuerza y sin descanso los 365 días del año, no hace tanto tenía horarios, como uno más de los primitivos comercios que ya albergaba con ilusión y entusiasmo.

(Mapa sacado de la web www.entredosamores.es y foto de la portada sacada de artedemadrid.wordpress.com)

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleExperiencias y ratos inolvidables
Next Article Cargando pescado junto a la Puerta de Toledo
Manu

Related Posts

El proyecto ‘stolpersteine’ en Madrid

Secretos y curiosidades de la Puerta del Sol

La presencia de Madrid en el mundo de los videojuegos

4 comentarios

  1. Pingback: Un Madrid con horarios

  2. Mariana on 22 septiembre, 2014 15:05

    ¡Gracias! Qué buen artículo …. era estudiante en Madrid en 1988 y me facinóí como cada esquina tenía una gota de historia.

    Voy a usarlo para mis estudiantes avanzados como lectura cultural.

    🙂

    Reply
  3. Carlos on 22 septiembre, 2014 20:29

    Como siempre, descubrimos algo nuevo gracias a tus secretos.
    Muchas gracias por tu trabajo de un madrileño en el exilio con esperanzas de volver a pasear por Madrid

    Reply
  4. juan ignacio on 5 octubre, 2020 23:25

    Por eso hay una estación de metro que se llama Portazgo

    Reply

Leave A Reply Cancel Reply

sello_finalistas_v03_330x300
SDM en Twitter:
Tweets por @SecretosdeMadri
Webs recomendadas:
  • DON´T STOP MADRID
  • TURISMO MADRID
  • CAMINANDO POR MADRID
  • CARPETANIA
  • CONOCER MADRID
  • LA MADRIDMORENA
  • ME GUSTA MI BARRIO
  • ESPACIO MADRID
  • SALIR POR MADRID
  • MADRID CON ENCANTO
  • MADRIDEASY
  • BARRIOS DE MADRID
  • RAÚL PALMA
  • RINCONES DE MADRID
  • SPOTTED BY LOCALS MADRID
  • DISCOTECAS VIP DE MADRID
  • MADRID FOTO
Paperblog
¿Qué buscas?
alcalá antigua arquitectura barrio Calle casa cena chamberí Cibeles comida Edificio escultura España exposición Felipe foto Fotografía fuente gran Gran Vía guerra hotel iglesia jardin latina Madrid Malasaña mayor museo ocio palacio parque Paseo Plaza de Madrid postal prado Puerta Real restaurante retiro san secretos sol Torre via
Sobre mí

Me llamo Manu García del Moral y nací en Pamplona. Licenciado en Comunicación Audiovisual, en el año 2008 me mudé a Madrid, a partir de ese momento me quedé fascinado por una ciudad totalmente diferente a lo que siempre había imaginado y me propuse surcar sus calles para conocer todos los secretos que escondían.

En junio de 2012 pongo en marcha el blog de Secretos de Madrid para compartir con todo el que quiera las anécdotas e historias que he ido descubriendo relacionadas con esta maravillosa ciudad. En noviembre de 2013 publico el libro "Secretos de Madrid".

  • Sobre mí
  • ¿Qué es Secretos de Madrid?
  • Contacto
© 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.